Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Refranero Criollo
Bien Predica Quien Bien Vive
Refranero Criollo

Refrán: (Del francés: refrain).-

Dicho agudo de uso general en los pueblos.- Su brevedad y contenido filosófico, así como su valor sentencioso, son sus características más importantes- Los refranes de nuestro país han sido estudiado en una obra exhaustiva por Moya, que sostiene “que el refrán es un dicho sintético, tradicional, de sentimiento a veces literal y a veces alegórico, con ritmo y rima por lo común, que debe ser referido sea cual fuere su intención; puede ser épico, irónico, picaresco, didáctico, informativo; su objeto es difundir una lección útil a alguna de las múltiples actividades humanas; su verdad es aceptada porque se fundamenta en experiencias; florece en el pueblo, alcanza dispersión en todas las clases sociales y llega a sazonar obras de la literatura más elevada; por el contrario, puede también nacer en bocas de sabios y descender al común de las gentes adecuado y los hechos y circunstancias propios de un determinado momento histórico.-

En un refrán suelen confundirse,  complementarse las virtudes del adagio, del proverbio y de  la sentencia.- Es de creación individual, aunque traduce enseñanzas  de todos conocidas.-

Su fisonomía literaria queda fijada después de las recomposiciones que experimenta en su constante vuelo a través de los pueblos y de los tiempos.- Su vigencia responde a los hechos, y cuando estos han sido olvidados o quebrantada su razón de ser por nuevos modos de pensar en lo moral, en lo histórico y en lo científico, el refrán continua en la tradición como dicho popular, aunque menguada y controvertida la autoridad de su enseñanza”.- Interesantes ejemplos de refranes son los siguientes:

Allégate a los buenos y serás uno de ellos.-
Al mal de la muerte no hay médico que lo acierte.-

Felix Coluccio – Diccionario Folklórico Argentino – 1964

Clic par descargar el PDF completo
Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos