Columna
Fecha de Publicación:
Prevención del Suicidio
Conductas – Acciones – Niveles Básicos de Prevención – Asistencia
Prevención del Suicidio

Según la Organización Mundial de la Salud: “Acto suicida es todo hecho por el cual un individuo se causa a sí mismo una lesión, cualquiera sea su grado de intervención letal y del conocimiento del verdadero móvil”

ACCIONES AUTODESTRUCTIVAS INDIRECTAS:
Conductas riesgosas que hacen peligrar la vida, aunque sea de forma Inconsciente. Pueden llevar fácilmente a la autodestrucción del sujeto.

Excesos en fármacos, exceso de alcohol, de tabaco, de drogas, anorexia, practicar deportes del alto riesgo, negligencia en la atención de la salud, accidentes… están en la base de estas conductas Que pueden ser reflejo de graves carencias, desarraigos, alteraciones emocionales o un cuadro psicopatológico que hay que diagnosticar correctamen

ACCIONES AUTODESTRUCTIVAS DIRECTAS:
a) GESTOS SUICIDAS: cuando es improbable que los planes y las acciones autoagresivas, contra la propia vida, tengan éxito. Estos gestos suicidas son de naturaleza predominantemente histérica.

b) TENTATIVAS DE SUICIDIO: es la búsqueda y el deseo de poner punto final a una situación traumática y angustiosa. Si no llegó a ser mortal es porque la intención autodestructiva era leve, vaga, ambigua, o por existir una falla en la realización, o por intervención de terceros. Ningún intento de suicidio debe tomarse a la ligera. (x cada suicidio consumado, hay 20 tentativas)

c) SUICIDIO CONSUMADO: la muerte auto infligida intencionalmente, se entiende que la persona ha encontrado que es la mejor/única solución a sus problemas.

Tres Niveles Básicos de Prevención:
PREVENCIÓN PRIMARIA: es la que se realiza con los seres allegados a la persona que se percibe como suicida en potencia, o en grupos de riesgo (escuelas, ámbito laboral, comunidad)
PREVENCIÓN SECUNDARIA: luego de una tentativa. ASISTENCIA (para suicida y afectados)
PREVENCIÓN TERCIARIA: con supervivientes POSVENCION

LA CONDUCTA SUICIDA SE DESARROLLA EN ETAPAS:

1° Síndrome pre-suicida: (Miedo) Pérdida de intereses- Pasividad
2° Desarrollo de la Idea Suicida: (Crisis)

  1. Etapa de Consideración (Fantasías – Ideación – Verbalización )(prevención 2°)
  2. Ambivalencia: sí pero no (se indica internación)
  3. Decisión: aparece la brusca tranquilidad siniestra (carta póstuma, donaciones, desprenderse de sus objetos)

3° Pasaje al Acto: (Resolución)

  1. Impulsivo
  2. Premeditado
  • Prevención Primaria:
    El Potencial Suicida se evalúa teniendo en cuenta: Factores de Riesgo – Indicios de Suicidio – Factores Protectores

A) Factores de Riesgo:
* Cambio brusco de comportamiento o apariencia (aumento de agresividad e irritabilidad, aislamiento, etc.)
* Hablar, escribir y/o hacer chistes alrededor del tema de la muerte y/o el suicidio
* Hacer preparaciones para la muerte (testamento, despedidas, regalar sus cosas, etc.)
* Disminución del desempeño en la escuela o en el trabajo (o ausentismo)
* Pérdida de interés en las cosas que normalmente le importan  a esa persona
* Actitud de desesperanza e impotencia ante la vida
* Pérdida de un ser querido
* Cambios bruscos en los patrones del sueño
* Alcoholismo
* Estados depresivos severos
* Intentos previos de suicidio

B) Indicios de Suicidio (se evalúan con entrevistas especializadas o técnicas)

C) Factores Protectores (estructura familiar que contenga, pareja, interés en el estudio, investigación, deporte o trabajo…)

Es sobre todo la combinación de factores lo que debe ser interpretado como señal de alarma.

Las 3 D (Depresión, Desesperanza, Desesperación) indican Riesgo y Mucho Potencial Suicida

  • Asistencia:
    Prevención Secundaria: se realiza con la persona que ha tenido un intento de suicidio.
  • Intervención: Modos (Individual, Familia., Grupal, Institucional, Comunitaria), lleva por lo menos 2 años de trabajo bajar el índice de suicidio.

Niveles de Intervención: – Profesionales de la Salud Mental – Acompañantes Terapéuticos – Profesionales de la Educación – Agentes Sanitarios – Operadores telefónicos –

Diferentes lecturas del Acto Suicida (Huida – Reunión Mágica – Chantaje – Pedido de Ayuda – Forma de encontrarse consigo mismo)

  • Posvención:
    Prevención Terciaria: Se realiza con los supervivientes a un suicidio (afectados en general: familiares, amigos, compañeros de estudio y/o trabajo, grupo de pertenencia, etc.)

Papel de la Culpa, cómo se juega en cada uno de los afectados. El Silencio como modo de “evitar” el dolor. Ayudar a elaborar el Duelo, evento cultural e inscripción simbólica de la muerte.

Lic. Daniela de Elorduy
Psicóloga MN 24.039

Coordinadora Equipo Guardia REDBA

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos