Tradiciones
Fecha de Publicación:
Parejero
Rescate de Brochazos de Nuestra Tierra
Parejero

Joya que se la luce en los días que valen. Y a veces ni importancia se le da. Pero está, anda alrededor de uno. Entiende lo que se le dice. Pica y ya mismo se estira en alas de furia bajo el ni nacido amago. Y ahí nos llena la sangre con la música de su tendida o vuelo que castiga tierra y viento, cortando aire con las orejas vivas y entregándolo enredado aquí con los crines.

Hervor de sangre el exigirle un pique. Ternura que se cimbra plena sobre este elástico que rasguña tierra pidiendo cancha o alas.

Hay amor para el tuse, la desvasada y al taparlo. Al ir a entregarle la ración, su impaciencia hurga el morral antes de tenerlo colgado junto a las orejas. Mansito y confianzudo cual si fuese de uno. Y es que lo es. Tal lo entiende desde esta llamada que reclama pasto o agua. O un terrón de azúcar. Relinchos que le nacen como habla.

Antes, cuando andaba suelto por el potrero, se las daba de arisco. Ni conocer quería. Pero ahora que vive más en el patio que suelto, se muestra mansito cual agua baja. Buscando hacerse amigo si uno lo olvida.

¡Como para olvidarlo!

Ilustración – M. Martínez Parma1952

Por ahí embriosa un poco su estampa y es todo un amor dormirle los ojos encima. Pero hubo una vuelta que nos dijo lo que era capaz. Fue a buscarlo porque se alzó a lo bruto el malacara de Andrade y había que atajarlo a este loco suelto, para que no se quedase de a pie el jinete de este chuzo de mentas por su furia. Y en las cuadras polvorientas desenrolló lo que guardaba dentro como para hacer ver que él también sabía potar del fuerte.

Desde ese día se entró a considerarlo un serio. Y ya hubo una tarea raspando el filo del segundo canto de los gallos, esta cama tendida, el pasto cuidado, la avena, el maíz y la alfalfa tierna cual si fuese único entre toda la caballada que pisa la tierra del viejo.

Y tras mismo comenzó lo fuerte: “¿Pensás hacerte rico con lo que te dé el Travieso?” “Oh, no; es que me gusta cuidarlo.” “¡Hum!”

Y pisó el paso de la Aurora. Y pisó el pueblo en los días de fiesta. Y anduvo por las canchas del lugar. Pero todavía no corrió. “¿Quién le probará el alza?”

Ningún apuro por nada. Lo intenso y, lindo está en tenerlo.

En soñar que se monta un parejero listo y vivo, inteligente como luz. Lo demás lo dirá el tiempo,

Los días son los que hablan.

Y hoy brama el paisanaje junto a esta cancha con empanadas y tendida al sol. Y bajan unas ganas atrevidas de probarle lo que da. A no perder en el juego. Y ya está la carrera concertada para cuando quede libre la cancha y el Travieso pueda hacerse sentir.

Agenor lo correrá.

Y los tres, los cinco, los seis minutos que golpetean tierra como para hacerle sudar fuerza a quien está mirando y no quiere perder, pasan como refucilo. Y hay un alarido que se acogota adentro y golpea el pecho como martillo, ya que no estala en bríos, todo porque el Travieso ganó y perdió.

La Aurora vendrá y le pondrá la mano encima, como para que se le duerma entre el suave calor de las crines.

Brochazos de Nuestra Tierra – Juan Cornaglia – Colección Centauro – 1952
Copyright by Acme Agency SRL
Ilustración – M. Martínez Parma

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos