Lunfardo
Fecha de Publicación:
Camambuses
Camambuses – Tamangos – Tarros
Camambuses

He estado releyendo, no sé si por tercera o cuarta vez, “Vieja y Nueva lunfardía”, de José Gobello y esta vez, como las otras, encontré una palabra, camambuses, que se aplica en lunfardo a los tamangos, aunque entiendo que está en desuso. En mi tan lejana niñez era la palabra que más se usaba para nombrar a los botines, ya que, por aquel entonces, no se usaban los zapatos y en el futbol también eran botines los que se utilizaban. Yo también calcé los camambuses de futbol: eran unos  que habían sido de un internacional rosarino y que me quedaban grandes. También les decíamos tarros. Los botines eran una especie de botitas cortas que llegaban hasta los tobillos.

Hasta aquí, con relación a la que encuentro en el libro de Gobello. Pero aquí también los llamábamos camambuses a los frutos del camambú, palabra de casi seguro origen guaraní.

El camambú es realmente un yuyo que da unas florcitas amarillas. Cuando la flor se seca, da origen a un frutito encapsulado en los sépalos de las flores. E n su interior se desarrolla un frutito esférico, del tamaño de una bolita, que nosotros llamábamos chiches y que eran los que había de tapa a las botellas de las chinchibirras. Ese fruto es realmente una baya, comestible, dulce y de buen gusto cuando está madura. En la esquina de esta casa donde habito hay un terreno baldío y allí, junto a la vereda, nació y fructificó una plantita de camambú. Cosa rara, porque la esquina de San Lorenzo e Italia queda en la zona céntrica de Rosario.

Otra plantita, una especie de trébol que crecía en los potreros o campitos de los barrios de Rosario, se llama miquichí, palabra de seguro origen guaraní también. Luego de la floración, escarbábamos bajo las plantitas y allí encontrábamos unas pequeñas batatitas de muy buen sabor. Tal vez todavía se den en los barrios más alejados del centro o en los campos aledaños a

Rosario, 21 de agosto de 1993
Del Señor Protector don Roberto Quaglia
Protector

Camabuses: Pop. y fest. Botines, zapatos

«¿Qué te van a empardar esos manuses / que no te llegan a los camabuses…».
Julián Centeya – La Musa Mistonga – 1964

Por juego paronomástico con caminantes y del guar. camambú -Physalis curasavica – planta silvestre que da una frutilla semejante a una ampolla (guar. camambú: burbuja).

Tamango: Pop. Botín o zapato rústico

“Corcobió el de los tamangos…”.
José Hernández – El Gaucho Martín Fierro – 1872

Del port. tamancos: zuecos – Botín o zapato en general

“Cuando rajés los tamangos / buscando ese mango…”

Enrique Discépolo – YiraYira – 1930

Tarro: Pop. Botín, zapato

“Qué querrás, digo yo. Te lustrás los tarros, ¡treinta mangos!”
Gracia Plena de José González Castillo, Alberto Weisbach – 1922

“Por más que pasaba tardes enteras ensañándome la bicicleta yo no daba pie con bola, alguna vez me salía pero era de puro pedo, él no fallaba nunca, parecía que las manos las tuviera en los tarros. Lo que pude aprender bien de él fue pegar de chanfle y agarrarla violentamente en el aire pateándola para abajo para que picara en falso y descontrolara al arquero. Por lo menos las chilenas las hacía mejor que él.”
Las Tumbas – Enrique Medina – Ediciones de la Flor – 1974

Buena fortuna, suerte

“Aquel tarro que tenían los uruguayos no era tarro: era clase”.
Andanzas De Juan Mondiola – Miguel Ángel Bavio – Esquiú – 1954

La primera acepción es metafórica y alude al cast. tarro: recipiente; la segunda es eufemística: tener leche, con alusión a la eyaculación seminal, en tener buena fortuna, pero la palabra leche es reemplazada por tarro, con alusión a los grandes recipientes en que los lecheros llevaban su mercancía.

Tarro Punteado: zapato con dibujos recortados sobre la capellada. Tarrudo: afortunado.

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos