Lunfardo
Fecha de Publicación:
Camambuses
Camambuses – Tamangos – Tarros
Camambuses

He estado releyendo, no sé si por tercera o cuarta vez, “Vieja y Nueva lunfardía”, de José Gobello y esta vez, como las otras, encontré una palabra, camambuses, que se aplica en lunfardo a los tamangos, aunque entiendo que está en desuso. En mi tan lejana niñez era la palabra que más se usaba para nombrar a los botines, ya que, por aquel entonces, no se usaban los zapatos y en el futbol también eran botines los que se utilizaban. Yo también calcé los camambuses de futbol: eran unos  que habían sido de un internacional rosarino y que me quedaban grandes. También les decíamos tarros. Los botines eran una especie de botitas cortas que llegaban hasta los tobillos.

Hasta aquí, con relación a la que encuentro en el libro de Gobello. Pero aquí también los llamábamos camambuses a los frutos del camambú, palabra de casi seguro origen guaraní.

El camambú es realmente un yuyo que da unas florcitas amarillas. Cuando la flor se seca, da origen a un frutito encapsulado en los sépalos de las flores. E n su interior se desarrolla un frutito esférico, del tamaño de una bolita, que nosotros llamábamos chiches y que eran los que había de tapa a las botellas de las chinchibirras. Ese fruto es realmente una baya, comestible, dulce y de buen gusto cuando está madura. En la esquina de esta casa donde habito hay un terreno baldío y allí, junto a la vereda, nació y fructificó una plantita de camambú. Cosa rara, porque la esquina de San Lorenzo e Italia queda en la zona céntrica de Rosario.

Otra plantita, una especie de trébol que crecía en los potreros o campitos de los barrios de Rosario, se llama miquichí, palabra de seguro origen guaraní también. Luego de la floración, escarbábamos bajo las plantitas y allí encontrábamos unas pequeñas batatitas de muy buen sabor. Tal vez todavía se den en los barrios más alejados del centro o en los campos aledaños a

Rosario, 21 de agosto de 1993
Del Señor Protector don Roberto Quaglia
Protector

Camabuses: Pop. y fest. Botines, zapatos

«¿Qué te van a empardar esos manuses / que no te llegan a los camabuses…».
Julián Centeya – La Musa Mistonga – 1964

Por juego paronomástico con caminantes y del guar. camambú -Physalis curasavica – planta silvestre que da una frutilla semejante a una ampolla (guar. camambú: burbuja).

Tamango: Pop. Botín o zapato rústico

“Corcobió el de los tamangos…”.
José Hernández – El Gaucho Martín Fierro – 1872

Del port. tamancos: zuecos – Botín o zapato en general

“Cuando rajés los tamangos / buscando ese mango…”

Enrique Discépolo – YiraYira – 1930

Tarro: Pop. Botín, zapato

“Qué querrás, digo yo. Te lustrás los tarros, ¡treinta mangos!”
Gracia Plena de José González Castillo, Alberto Weisbach – 1922

“Por más que pasaba tardes enteras ensañándome la bicicleta yo no daba pie con bola, alguna vez me salía pero era de puro pedo, él no fallaba nunca, parecía que las manos las tuviera en los tarros. Lo que pude aprender bien de él fue pegar de chanfle y agarrarla violentamente en el aire pateándola para abajo para que picara en falso y descontrolara al arquero. Por lo menos las chilenas las hacía mejor que él.”
Las Tumbas – Enrique Medina – Ediciones de la Flor – 1974

Buena fortuna, suerte

“Aquel tarro que tenían los uruguayos no era tarro: era clase”.
Andanzas De Juan Mondiola – Miguel Ángel Bavio – Esquiú – 1954

La primera acepción es metafórica y alude al cast. tarro: recipiente; la segunda es eufemística: tener leche, con alusión a la eyaculación seminal, en tener buena fortuna, pero la palabra leche es reemplazada por tarro, con alusión a los grandes recipientes en que los lecheros llevaban su mercancía.

Tarro Punteado: zapato con dibujos recortados sobre la capellada. Tarrudo: afortunado.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
El Ángel Caído y el Arco Iris

El Ángel Caído y el Arco Iris

Creía que las páginas eran una cuestión sólo de papel. Estaba errada. El don de una historia es apoderarse de un alma, robársela al lector hasta confundirlo con el personaje principal y luego, devolverlo al mundo de los vivos siendo otro.
El Arte de la Culinaria
Probando un Mute Santandereano

Probando un Mute Santandereano

El mute se prepara con una base de maíz pelado y no es otra cosa que una sopa espesa en la que, además, se le añade carne de cerdo, verduras y especias, como también costilla de res; desde luego que, según la zona, estos ingredientes pueden variar.
Anécdotas
Una Estrella Prisionera

Una Estrella Prisionera

Sé feliz Chango y no te olvides de nosotros. Decile al mundo lo que es esto. Deciles a los músicos que son extraordinarios y que lo que han hecho por vos lo han hecho también por nosotros. No nos olvides hermano”.
- Central -
Kai Tehuelche

Kai Tehuelche

La técnica artesanal del Quillanquería Patagónica, que se utiliza para la elaboración del Kai Tehuelche, fue declarado Patrimonio de Santa Cruz, con el fin de revitalizar el valor artesanal y promover el reconocimiento de la identidad cultural de las comunidades...
Conociendo la Cuba Literaria
Las Hadas y su Magia

Las Hadas y su Magia

Para saber el origen de estas criaturas fantásticas y mitológicas debemos de retroceder a las eras griega y romana, que se desarrollaron en el entorno del mar Mediterráneo en el primer milenio antes de Cristo, en donde se las llamaba hados (destino).
Columnistas
Más Artículos