Tradiciones
Fecha de Publicación:
El Fausto de Estanislao
Del Campo logrará con su “Fausto” criollo un triunfo duradero
El Fausto de Estanislao

El Fausto Criollo
Ya se ha visto que la Carta de Anastasio el Pollo sobre el beneficio de la Sra. La Grúa, fue un anticipo, una verdadera “prefiguración”- como lo expresa  Battistessa- del Fausto. En ella se comenta en verso gauchesco y gracioso la presentación de la opera Saffo del maestro italiano Giovanni Paccino.

Estamos en 1837 y faltan nueve años para la edición y el estreno del Fausto de Gounod- sobre el poema de Goethe-, pero indudablemente existen muchos puntos de contacto que pueden cotejarse.- De todos modos, Del Campo logrará con su “Fausto” criollo un triunfo duradero. Ya se ha podido observar que entro de la poesía gauchesca la modalidad del dialogo entre paisanos origina cánones comunes y retrueques en muchos casos asimilables. Pero Del Campo se presenta con este poemita ejercitando nuevos caminos.

La base del Fausto consiste en la descripción sencilla y esquematizada que un paisano Anastasio el Pollo hace a don Laguna, vecino del Bragado , sentado sobre las toscas orilleras del Rio de la Plata (en el Bajo), de las “impresiones” que le ha causado una función en el “Tiatro de Colon”, donde ha visto al demonio , “al malo”. Narrar con chispeantes ocurrencias, en una transfiguración imaginera muy propia del criollo, su interpretación de los personajes :

¡Viera al Diablo! Uñas de gato, / flacón, un sable largo te, /gorro con pluma, capote, / y una barba de chivato. / Medias hasta la verija, / con cada ojo como un chaco, / y cada ceja era un arco/ para correr la sortija; Margarita: ¡Ah  Don Laguna! ¡Si viera / que rubia!…Creameló :/ creí que estaba viendo yo / alguna virgen de cera./ Vestido Azul, medio alzao,/ se apareció la muchacha: / pelo de oro, como hilacha/ de choclo recién cortao./ Blanca como una cuajada, / y celeste la pollera,/ Don Launa, si aquello era/ mirar a la Inmaculada” ; el doctor Fausto , “dentrao en edá” es transformado en “donoso moceton”; Don Valentín, capitán, muy guapetón/ que iba a dir al Paraguay; hasta San Miguel que vino entre nubes bajando/ con s escudo, y revoliando / un sable tirabuzón.

Fuera del tema real que presenta el Pollo, entre los paisanos, como es lógico suponer, se cruzan de cuando en cuando diálogos risueños.

Estanislao del Campo
Romulado Gregorio Estanislao del Campo nació el 7 de febrero de 1834.

Fueron sus padres don Juan Estanislao del Campo (coronel de las guerras viejas, unitario que acompañó los restos de Lavalle hasta Bolivia) y doña Gregoria Luna, natural de Santiago del Estero.

Estudió en la Academia Porteño- Federal, fue luego dependiente de tienda, y más tarde formó parte del primer regimiento de Guardias Nacionales donde nació su amistad con Adolfo Alsina y con Ricardo Lavalle. La hermana de este último, seria después su mujer.

 Nombrado auxiliar del archivo de la Aduana, compone versos románticos y amatorios, se acerca a su manera gauchesca en Los Debates de Mitre hacia 1857, y el 14 de agosto de 1857 publica una Carta de Anastasio el Pollo sobre el beneficio de la Sra. La Grúa, que es una “prefiguración del Fausto”, como lo ha señalado don Ángel J. Battistessa. Se vincula con Hilario Ascasubi a propósito de unas poesías gauchescas, y nace la amistad entre el Pollo y el Gallo; es teniente bajo las ordenes de Alsina actúa en Cepeda y en Pavón, es secretario de la Cámara de Diputados y el 4 de junio de 1864 se casa con Carolina Micaela Lavalle.-

Forma parte de los crudos con Adolfo Alsina, los Varela, Miguel Cané y otros, contra los cocidos, cuyo jefe era Bartolomé Mitre y Chassaing, el poeta, su caudillo juvenil. Alsina triunfa como gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1866, y en agosto de ese año se representa en el Colon la opera Fausto de Gounod.- Del Campo compone compone su poema en cinco días y lo publica en el Correo del Domingo, luego en La Tribuna, y finalmente en folleto (8 noviembre 1866)- Con la venta del mismo ayuda a las víctimas de la Guerra del Paraguay. Es elegido diputado por la provincia y funda luego el Porvenir Argentino, como órgano del Partida Liberal; allí se trabaja por la formula Sarmiento- Asina, para la presidenta del país.

En nombrado oficial mayor del Ministerio de Gobierno, puesto que ocupó durante once años.

En 1870 publicó sus Poesías- cuarenta y siete composiciones-, lo que motivó una polémica entre Pedro Goyena y Eduardo Wilde sobre poesía. En 1874 recibe los despachos de teniente coronel de Guardias Nacionales y se produce la revolución mitrista, durante cuya campaña Del Campo contare una enfermedad a la laringe. Los años pasan y su estado va empeorando. Llega su jubilación en abril de 1880, y meses después, el 6 de noviembre, fallece. El poeta fue enterrado en la Recoleta, y junto a su tumba hablaron José Hernández, Luis V. Varela y Carlos Guido y Spamo.

Recuerda Manuel Mujica Laínez que “la guitarra que Anastasio el Pollo había recibido de Aniceto el Gallo, pasaba a manos de Martin Fierro. Cada vez se afinaban mejor sus cuerdas, por ser más diestros los cantores. Cinco años antes había fallecido Hilario Ascasubi; Hernández moriría seis años después. En poco más de un decenio perdió la patria a los tres poetas que más hondamente sintieron a nuestra tierra y a nuestros hombres. Entre la risa de Ascasubi, barullero, chacotón, y el amargo rictus de Hernández, que se identificó con lo más sombrío del drama gauchesco, está la sonrisa de Estanislao del Campo. Esa sonrisa de abre como una flor en la primera página de obra inmortal”.

Capítulo de la Historia de la Literatura Argentina – Tomo 15 desarrollode la Literatura Gauchesca – Noviembre de 1967

Anastacio el Pollo y Laguna – Litografía de Meyer
para la Primera Edición del Fausto – Detalle

El pintor León Palliére y Estanislao del Campo
Estanislao del Campo aparece en 1850, incorporado a un cuadro del pintor francés León Palliére.- Se titula Interior de una pulpería y luego fue ampliado en el álbum Escenas Americanas de 1864.

La pintura, como lo indica su título, ofrece la escena de una pulpería, donde vemos a varios personajes, cinco hombres y un niño, vestidos a la usanza de la época y prestando atención al pulpero, lector del periódico La Tribuna. El retrato del Campo lo presenta sentado en el mostrador, apoyando su pie sobre un tercio de yerba.- Viste chiripa de merino azul. Calzoncillos cribados, o cubre un poncho rojo con listados geométricos del tipo pampa, lleva cubierta la cabeza con un pañuelo blanco a pintas azules y sombrero de paja con barbijo. Esta descalzo  tiene en su mano izquierda un rebenque de argolla.- Su rostro sonriente mira  hacia el niño, usa bigote caídos y una barba insinuada. Este es en síntesis el anónimo retrato de Palliére, pero el artista ha querido que su nombre vaya unido al de Anastasio y no es por consiguiente a nosotros a quien se debe culpar. Hace apenas diez días que Anastasio público en la parte del folletín, una linda composición gaucho- poética, en la que se hallaban las estrofas siguientes:

Y dentré a una pulperia/ ande como hacienda había/ amigoso una reunión/ que empresta su atención/ porque leiba versada/ en la Triguna mentada/ el pulpero en la ocasión/ Como aficionado lueguito/ yo comencé a meter codo/ y a pujar buscando modo/ de colarme suavecito/ yo cuando estaba juntito/ al molo del mostrador/ oigo que leiban señor/ mi nombre y mi apelativo/ y haciendo de un tercio estribo/ me subí junto al letor.

Palliére ha recogido la idea de Anastasio y con ella ha creado un bello cuadro de costumbres.

Un paisano tiene en la mano la Tribuna y lee detrás del mostrador de una pulpería. Otro paisano , que es retrato de Anastasio, se ha subido por estribo y está sentado sobre el mostrador, y con la pierna tan naturalmente que esa sola posición  bastaría  para dar nombre a cualquier artista.- Varios otros gauchos llenan el fondo de la escena, y cada fisonomía de esas figuras es un reflejo de la impresión que hace en cada persona la lectura del pulpero.

 El colorido de este cuadrito original es en verdad el que mejor nos ha parecido de los muchos que  tenemos vistos; los detalles uno a uno, como el conjunto del cuadro, son dignos de llamar la atención. Al público invitamos a que pase  por el almacena Fusoni a ver el último trabajo de Plliére. La idea de Anastasio esta copiada con una naturalidad tal como creemos que el gaucho versista se lo hubiera imaginado”.
Capítulo de la Historia de la Literatura Argentina – Tomo 15 – Desarrollo de la Literatura Gauchesca – Noviembre de 1967

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos