Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Sin Ton Ni Son
Se lo emplea para definir a quien sale o anda sin rumbo fijo, sin una idea determinada
Sin Ton Ni Son

Es evidente que este dicho mucho tiene que ver con la música.

Se lo emplea para definir a quien sale o anda sin rumbo fijo, sin una idea determinada.

Fue usado en cuanto obra clásica de la literatura española imaginemos. En una pequeña obra, cuyo autor se desconoce y no figura en la portada del librito, editada en 1924, Editorial “Por las rarezas” (?) cuyo título llama la atención: HISTORIAS DISPARATADAS, leemos lo que quizá ésta sea sólo una idea disparatada.

“Cuentan que en un pueblo de Castilla existía un maestro de banda que era muy riguroso con sus músicos, hasta que se bebía, cosa que hacía cada vez que  se celebraba fiesta con banda en el pueblo. La banda tocaba “de entrada” muy seriamente bajo la batuta de don Antonio (Antón) pero luego de las “copas” y cuando se apretaban para el baile, el que iniciaba la fiesta a los músicos y gritaba “sin ton (tono) ni son (sonido) que no está don Antón.

Afirma este autor desconocido, que allí se dio comienzo al dicho. De todo esto existen dudas, pero…
Del Origen de los Dichos – Editorial Selene

«Los Pensionados», una Tira sin ton ni son
«Inconsistente» sería la palabra que mejor define a «Los pensionados», la comedia diaria que estrenó el lunes último Canal 13. Inconsistente tanto por su fondo (la trama de base) como por su forma (la acción de cada día) y por su elenco.
La Nación –  Espectáculos – 07-02-04

Sacudir la Hegemonía Cultural
“La sociedad argentina, por supuesto, no está exenta de estos mitos –y/o prejuicios– que condicionan buena parte de su existencia. A la búsqueda de demostrar la falsedad y/o vulnerabilidad de esas máximas que se repiten sin ton ni son es que Canal Encuentro estrena hoy Mitomanías argentinas, un ciclo que todos los miércoles a las 23.30 se propone reflexionar con mirada antropológica y humorística sobre aquellas afirmaciones nunca verificadas que definen a la argentinidad.”
Página 12 – 09-07-14 – Mitomanías Argentinas, Estreno de Canal Encuentro

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos