El cine tiene múltiples géneros, y estos géneros tienen sus propios géneros. Existen historias de todo tipo, algunas convencionales, otras experimentales. Podemos encontrar narraciones inocentes, o polémicas. Tenemos directores que alteran el espacio y tiempo, tenemos narraciones contadas linealmente.
Todas estas producciones, desde sus inicios, fueron generando códigos internos: distintos tipos de planos, recursos estéticos, arquetipos para crear los personajes y “reglas” para caracterizar los diferentes géneros. Muchos de estos se convirtieron en clichés, lugares comunes que se pueden encontrar en todas las películas, independientemente de qué traten o de qué país provengan.
Invasión de clichés de Hollywood, cuyo nombre en inglés es una parodia a los títulos de las películas de terror y catástrofes de la era dorada del cine, ¡El ataque de los clichés de Hollywood!, un especial documental de una hora de duración, presentado por el actor y comediante Rob Lowe. La propuesta de los directores Ricky Kelehar, Alice Mathias y Sean Doherty es examinar una veintena de estos códigos comunes que podemos advertir en cualquier largometraje, intercalando los ejemplos audiovisuales con entrevistas a actores, guionistas, directores y críticos de cine. El hilo conductor es la narración de Lowe, que lleva muy bien el libreto cargado de ironía y sutilezas.
La idea del documental es reírse de estas escenas, personajes y hasta sonidos harto utilizados en todas las producciones desde la seminal Salida de los obreros de la fábrica en 1903, y pese a que muchos de estos clichés se han adaptado a los tiempos modernos, la mayoría siguen vigentes.
Entre las figuras más reconocidas que entrevistaron para el documental encontramos a Andie MacDowell, Andrew Gardfield, Florence Pugh, Mark Strong, el director Sam Hargrave y hasta el mítico Robert Englund, entre muchas otras voces representativas. Todos dan sus visiones personales sobre los diferentes clichés que se exploran, ya sea con opiniones o aportando alguna anécdota personal con ese sitio común que se analiza.
Detallar cada cliché en esta nota sería ir en contra del propósito del documental, así que aquí vamos a hacer un repaso de alguno exponiendo ejemplos que no se dan en la película, para que el lector pueda ir y contrastar.
1 – EJÉRCITO DE UNA SOLA PERSONA
En las películas de acción el héroe o heroína suele ser una persona con capacidades que sobrepasan las del humano promedio, enfrentando hordas de enemigos —casi todos sin nombres ni personalidades, simples obstáculos a sortear hasta llegar al villano final. Son capaces de matar sin ningún tipo de problema y no sufren las consecuencias legales de sus actos.
El actor Liam Neeson aumentó su nivel de estrellato en el nuevo siglo al encarar a Bryan Mills, un ex agente de la CIA cuya hija cae en las manos de una poderosa red de trata albanesa. Mills viaja a Europa para rescatar a su primogénita, destruyendo la mitad de París en el proceso, derribando enemigos de la mitad de su edad, con el doble de poderío armamentístico, y desbaratando un negocio internacional que afecta las esferas más altas del poder. Todo lo hace solo, con la velocidad de un hombre jubilado, y apenas sufre unos rasguños. Es un ejército de un sólo hombre.
La película se llamó Taken, tomó el cliché del héroe indestructible y lanzó un nuevo sub-género de héroes de acción crepusculares. Neeson, desde el estreno de este film en el 2008, ha protagonizado más de media docena de películas similares, y le abrió el camino a otros actores cercanos a la tercera edad quienes se sumergieron en el mundo de la acción por primera vez.
2 – MATASTE A MI PADRE
En muchas películas la motivación del protagonista es la muerte de uno de sus familiares. En general ese deceso violento y revelador suele sufrirlo el progenitor. ¿Cuántas veces hemos escuchado la frase “tu mataste a mi padre” antes del enfrentamiento final entre el héroe y el antagonista?
La película Kick-Ass, basada en una serie de historietas escritas por Mark Millar y dibujada por John Romita Jr., cuenta el origen del héroe que da título al film. Es un adolescente común y corriente, sin poderes ni entrenamiento especial. Cuando el joven relata su vida, nos cuenta que fue su madre la que murió, pero no fue nada dramático: ningún villano la secuestró o la asesinó de forma violenta. No hubo nada trágico que dispare sed de venganza en el futuro héroe. La mujer, simplemente, estaba desayunando con su esposo e hijo, y de la nada cae desvanecida sobre su bowl de cereal con leche.
3 – ESCENAS DE MONTAJE
El cliché de la secuencia de montaje, en general de entrenamiento, es una de las más icónicas y que más se disfrutan en el séptimo arte. Cuando a mitad del segundo acto nuestro actor o actriz protagonista necesita subir un escalón en sus habilidades, sabemos que el director va a poner música épica de fondo, y una sucesión de imágenes sin diálogo compondrán una maravillosa secuencia en donde el tiempo avanzará a toda velocidad para condensar, en unos pocos minutos, meses de preparación.
También se utiliza mucho, sobre todo en las comedias, el montaje para mostrar cómo un grupo de personas construyen una casa o alguna propiedad, exhibiendo momentos divertidos en donde dos personajes juegan a una guerra de pintura ante la mirada aún más divertida de otros personajes. No suele haber estrés ni problemas presupuestarios, pero no importa, lo que vale es que, al finalizar el montaje, la casa, granero o habitación a construir llega a resultados óptimos.
En Los Simpsons, cuando Ned Flanders pierde su casa tras el paso de un huracán, los vecinos se unen para reconstruir la propiedad. Hay un montaje de todos los habitantes de Springfield poniendo en pie aquel hogar, tal cual era antes… al menos en lo estético. Cuando Ned recorre su casa se encuentra con todo tipo de decisiones absurdas, habitaciones asimétricas y cimientos inestables. Es una subversión del cliché del montaje hecho en un programa televisivo que, en aquel entonces, solía tomar muchísimos elementos del cine.
La invasión de los clichés de Hollywood explora muchísimos ejemplos más, con una narración amena, divertida, dando ejemplos concisos sin irse mucho por las ramas. Es un pequeño documental ideal para ver antes de otra película y así poder identificar todos los clichés que existen en cada largometraje.