Gestión Cultural
Fecha de Publicación:
Hablar y Escuchar
Los avances tecnológicos nos permiten estar conectados pero no necesariamente comunicados
Hablar y Escuchar

Taller: Hablar y Escuchar
Fecha: Jueves 28 de julio a las 18.00
Lugar: Espacio Spegazzini
Dirección: Carlos Spegazzini  591- CABA
Info e Inscripción: espaciospegazzini@gmail.com

Los avances tecnológicos nos permiten estar conectados pero no necesariamente comunicados.

Comunicarse con efectividad sigue siendo uno de los desafíos fundamentales de esta hora.

La comunicación es tan necesaria para la salud física, mental, emocional y psicológica del individuo como el alimento o el aire que respira. La comunicación eficaz no es innata, se enseña y se aprende.

Principalmente, la aprendimos de la imitación de modelos, aunque no supiéramos conscientemente que estábamos aprendiendo o aunque nuestros modelos no pretendieran desempeñarse como tales.

El Poder de la Palabra
En los actos de habla todo es importante, la respiración, cada sílaba, cada oración. Nada carece de significado, todo tiene un impacto. Las palabras poseen poder, específicamente, mis palabras tienen poder.

Reflexionar sobre la palabra es pensar acerca del yo y de los otros. La mayoría de nosotros emplea la palabra como expresión del ego, necesitamos afianzar y confirmar nuestro yo ilusorio. Cuando damos nuestro punto de vista, empleamos la palabra para definir el territorio concreto del ego y la noción de “mi” y de “lo mío”. Nos contamos a nosotros mismos y a otros, historias acerca de nosotros y de nuestras vidas

Aspectos Negativos

  • Proyecciones
  • Ideas preconcebidas
  • Estereotipos
  • Prejuicios
  • Rumores

La Escucha y el Reconocimiento del Otro
Cuando interactuamos con la palabra, podemos estar tan preocupados por hacer que el mensaje llegue a su destinatario, que no prestamos atención realmente a lo que las otras personas están tratando de decirnos. Pareciera que estamos esperando a que dejen de hablar para poder decir lo que ya tenemos en mente, nuestras ideas preconcebidas se atraviesan en el camino de cualquier diálogo verdadero.

El desafío es, a medida que escuchamos, estar abiertos, tranquilos y atentos a lo que los demás están pensando y sintiendo. ¿Podemos escuchar y percibir si otros están felices, tristes, deprimidos o confusos? A medida que nos volvemos más conscientes, más atentos, descubrimos la dicha de escuchar y nos libramos de la necesidad de transmitir nuestra palabra.

El verdadero escuchar es una forma de detenerse y estar presente, de modo que cualquier cosa que se diga quede manifiesta de inmediato. Éste es un aspecto del desarrollo de la conciencia.

Contenidos
La comunicación. Teorías acerca de la comunicación: circuito y contexto. La situación comunicativa: restricciones al circuito de comunicación. Dificultades comunes en el ejercicio del acto comunicativo. La competencia comunicativa y los hablantes. Lengua y habla. Oración y enunciado, concepto de enunciación. Denotación y connotación. Niveles de lengua. Lectos y registros. Las funciones del lenguaje y los tipos de texto. El silencio y las acciones. Criterios de verdad y de veracidad.

Cristina Eseiza
Profesora en Letras – UBA
Escritora Coaching

Temas
Comentarios
Anécdotas
Fui Pichuco

Fui Pichuco

“A usted, en esto... en esto, le va a ir que ni se imagina! ¡Ni se imagina! Usted en este negocio va a ser un misil. Pero tenga cuidado con dos enemigos. Por un lado, la envidia de los demás. Y por el otro, su propio engrupe. No se la vaya a creer”.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Prefijo “per”

El Prefijo “per”

Perdonarnos a nosotros mismos es reconocer nuestros errores. Por este camino de liberación de emociones negativas o de pensamientos limitantes. De construcción con el otro y de empatía, es el camino que nos permite “educar para la Paz”.
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Columnistas
Más Artículos