Lunfardo
Fecha de Publicación:
Lenguaje Infantil
La jerga infantil somete al niño a un vocabulario de genuino contenido, que podría entenderse como juego argótico
Lenguaje Infantil

Acerca del Lenguaje Infantil

En la jerga infantil, de especial modo en las llamadas clases medias, se somete al niño a un vocabulario de genuino contenido, que podría entenderse como juego argótico aún no suficientemente analizado, no obstante tratarse de una constante del lenguaje casero, que interesa en cuanto corrupción del habla.

La doble función de contacto y comunicación ha creado una serie de palabra tácticas y pocos se preocupan de que ellas sean corregidas y reemplazadas por un lenguaje inicial correcto, que acostumbre al niño a la emisión de voces reales.

Algunos lingüistas sostienen que se trata de un lenguaje no común en pueblos del interior y además de infrecuencia en las villas de emergencia y en los hogares pobres. Y no estamos en presencia de creaciones anónimas usadas sin preguntarse de donde provienen y el porqué de su uso: sabemos que estos vocablos, apoyados a veces en giros onomatopéyicos, con un invento genuino de las madres que, al parecer, se gratifican regalándose el oído, sin sospechar el riesgo del hábito en cuanto a formación del infante. Probablemente les alcance la interpretación de Guirard (“Le royaume d’argot, París, ed. Donöel”), entendiendo a “los argotismos como buena parte de términos afectivos que traducen los sentimientos, los juicios y las actividades de su medio”.

El tema no se agota aquí. Pero, para los estudiosos, proponemos un análisis de la problemática que plantea esta desfiguración oral – ni neologismos, ni lunfardismos- y hasta qué punto no incide en el ser que está elaborando lentamente su mecanismo de interpretación gracias a la comunicación gradual, pero que opera de entrada, para autosatisfacción de los creadores de tan particular lenguaje.

Tenemos los siguientes ejemplos y sospechemos como se quiere evitar a la criatura el choque inmediato con los sonidos reales, conformándolos a un mundo de imaginación:

no se emplea mear u orinar sino pipi (fam. orina) o pichín,
sin temor a confundir al niño enseñándole que también popí es un pajarillo o un polluelo,
mientras se lo distrae al borde de la barrera del tren, señalándole el piii piii que remite al silbato del tren.
La taza de noche se transforma en pelela
El biberón o la mamadera corriente es la mema o memé
Los zapatitos son pepés
El auto, es el tutú
El perro, un guaguau
El gato, un miau
El caballito, ico
La vaca, muú
La oveja, mee
El mono, tití (onomatopeya de un grito)
El sexo, pichulín y sus variantes
Dormir, hacer nono
y nono es el abuelo, también llamado lelo
y nona o lela, la abuela
Lastimarse es nana
Noni es dormir
festejar algo o alzarlo es upa la lá
arrojar algo, o caerse, pumba
caramelo, meme o melo
Am es hambre
Aba es agua
Pupo (voz quichua) es ombligo, transformado en rin-rin cuando se lo oprime, con un dedo, fingiendo tocar un timbre
El chupete es pete
El traste, colita
La caquita es la caca y la caca (fam. excremento del niño) se transforma en algo malo e inconveniente
Lo feo que asusta se llama cuco (voz de creación expresiva)
El reloj es cucú
Puaj se traduce por asco
Ajó (intersección con que se evita hablar) también llama a la sonrisa
Chas chas es castigar
Transitar es trantrán
tintín, el sonajero
galletita, tita

Ya más grandecito el niño, el uno es orinar y el dos, evacuar el vientre
en tanto al seno al dar de mamar se lo distingue cariñosamente: teta nene

El término pupa parece ser la única creación automática del niño que quiere dar a entender un dolor o malestar.

¿En qué lugar del léxico, si se quiere componer un catálogo de voces, debemos incluir éstas, tan particulares expresiones en el trato con los infantes?

Buenos Aires – Mayo de 1983
Guillermo Aleu (h)
Protector de la Academia Porteña del Lunfardo

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Los Homónimos

Los Homónimos

Justo Salvador concluyó, por esas pruebas fotográficas, que el homónimo era un ser abandonado de la mano de Dios o algo así. No pensaba dejarlo en esa condición. Ambos pertenecían al mismo pueblo, quizá eran familiares, sin saberlo.
Al Pie de la Letra
Biblioteca en Casa

Biblioteca en Casa

Es bibliotecario de profesión. Su labor le permite comprender mejor los libros. Considera que aumenta nuestro conocimiento y le proporciona tranquilidad. Construyó una biblioteca con unos quinientos ejemplares en su casa y creó "Biblioteca en casa".
Literatura Iberoamericana
La Vida Sin Libertad

La Vida Sin Libertad

Seamos sembradores de esperanzas y de felicidad; tengamos objetivos nobles, altruistas y de superación. Seamos ejemplo y promotores de actitudes positivas… Demos ejemplo con nuestros actos; no es suficiente con predicar y enseñar.
Reflexiones de un Nuevo Día
La Variable “Tiempo”

La Variable “Tiempo”

Podemos tener en cuenta el tiempo para poder expresar nuestras emociones, darle espacio al otro para que cuente, también lo que siente, pero además sus pensamientos, deseos y necesidades. Valora el tiempo para educar para la Paz.
- Central -
Ofidio y las Cuerdas en el Bargoglio

Ofidio y las Cuerdas en el Bargoglio

Este trío fundado el año 2000 y compuesto por tres experimentados intérpretes, propone un repertorio de milongas, tangos y valses humorísticos originales, matizado con otras piezas de los más variados géneros en versiones “criollas”.
Columnistas
Más Artículos