Historietas
Fecha de Publicación:
Juan Porteño
Personaje de Historias Tangueras – Ediciones Torino
Juan Porteño

Juan Porteño es el arquetipo del hombre de Buenos Aires de la  Edad de Oro porteña. Joven, apuesto, corajudo, buen milonguero, de principios inquebrantables,  ningún atributo le fue negado. Como los héroes míticos de la Antigüedad Clásica, su figura es la suma de las virtudes posibles. Pero como en aquellos héroes legendarios  su gloria encubre una tragedia.

Juan Porteño es viudo con un hijo pequeño. Ante el retrato de la finada, alguna vez se comprometió a no volver a batirse a duelo, para proteger al niño. Por ese motivo en algún entrevero, llego a rehuir el combate y pasó por cobarde para no faltar a ese tremendo compromiso; él, que era la imagen del coraje vivo. Pero esa inhibición no fue impedimento para que el protagonista se juegue en cada episodio por una causa justa. Defensor de mujeres sometidas por rufianes, de débiles maltratados por los fuertes, Porteño se mueve en esa línea de “desfacedor de entuertos” que inaugura Don Quijote de la Mancha. Paradójicamente, el juramento de exponer su vida en peleas gratuitas lo viola a diario en defensa de la justicia.

De todos modos, Juan Porteño entre una y otra aventura se las ingenia para ejercer la docencia tanguera;  así lo vemos por ejemplo, pasear por las calles de Boedo explicando a su acompañante los recuerdos que encierran cada cortada, café o plazoleta del barrio, su significado en la cultura porteña; o la introducción minuciosa que un narrador omnisciente  hace a una historia cuyo núcleo es una riña de gallos y en la que Juan Porteño, será protagonista involuntario, arrastrado por la fatalidad.

Pero fiel a las convenciones de la historieta, el héroe sale siempre bien parado y el lector se queda con la sensación de haber aprendido algo más.

Personaje de Historias Tangueras – Ediciones Torino – 1962

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos