Creencias, Mitos y Leyendas
Fecha de Publicación:
La Viuda
Vestida con ropas de color negro anda de noche. Es alta, delgada y suele aparecerse por los caminos, puentes y lugares apartados
La Viuda

Se Viste de Negro y Ataca por las Noches.

La Viuda es una mujer vestida con ropas de color negro que anda de noche. Es alta, delgada y suele aparecerse por los caminos, puentes y lugares apartados. Según la superstición del gaucho, la Viuda era un fantasma que se aparecía en medio de la noche, vestida de blanco, envuelta en una sábana y generalmente usaba zancos.

El Diccionario de Mitos y Leyendas que en Catamarca se la suele imaginar como una mujer alta, vestida de negro y con los pies desnudos y blancos y que despide llamas por la boca. Persigue a los jóvenes que andan en romances y cuando pasan cortejando, se sube a las ancas de sus caballos, y los abraza mortalmente. Alguno que han conseguido zafarse, dicen que han sentido a sus espaldas algo así como el ruido de una bolsa de huesos.

En Santiago del Estero, según el especialista Bernardo Canal Feijoo, se la presenta como una mujer alta, delgada, y se la be por los puentes, en los caminos, por los lugares más apartados y siempre de noche. O bien en las mismas calles de la ciudad, siempre a mitad de cuadra, parada, como si esperara a alguien, o como si viviera en el aire, sin importarle a nadie, aunque mostrando sus sonrisas a los hombres, no a las mujeres, a las que aborrece y esquiva.

Relatan que se cruza de improviso por delante de toda persona, produciéndole el consiguiente espanto. La leyenda asegura que al viajero que enfrenta lo desvalija de todo lo que lleva encima.

El origen de la Viuda debe buscarse en el mal que le hizo su propio hijo para colmar su ambición y cumplir con los requisitos de la magia. A los chicos se los amenaza con la Viuda si no se portan bien o no quieren dormirse.

Se aparece por lo común a la gente que sale tarde de los bailes. Muchos bromistas se disfrazan de Viuda para atemorizar a transeúntes desprevenidos.

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos