Ya fué
Fecha de Publicación:
Kero
Un producto rico en hidratos de carbono cuyos insumos básicos eran el azúcar de caña y la glucosa de maíz
Kero

Cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial, la industria norteamericana que durante años había volcado todos sus recursos a sostener el esfuerzo bélico, comienza la conquista más o menos pacífica de nuevos mercados. Así los argentinos conocemos el novedoso Kero. Era este un producto alimenticio con características de golosina. Difundiendo un mensaje publicitario doblemente direccionado, ya que apelaba a las virtudes nutritivas y a la excelencia del sabor, el fabricante intentaba captar el interés tanto de las madres como de los niños.

Se trataba de un producto rico en hidratos de carbono cuyos insumos básicos eran el azúcar de caña y la glucosa de maíz. En nuestro país comienza a ser comercializado en 1945 por la empresa estadounidense RMA, aunque en el país del Norte ya se lo conocía como Karo desde 1902. Su fabricante original fue la New York Glucose Co. Que con el tiempo se transformaría en Corn Products  Refining Co. En nuestro país a esa empresa se la conoce como Refinerías de maíz, elaboradora local de Maizena, el popular almidón de maíz que acompañó la alimentación de muchas generaciones de argentinos.

La planta industrial se instaló en Baradero (Provincia de Buenos Aires) en 1928 para fabricar Maizena. Debido a la escasez de caminos pavimentados se utilizaba la vía fluvial para transportar la mercadería de Baradero a la Capital Federal desde donde se distribuía a los centros de consumo.

Ante la aceptación de Kero por parte de las amas de casa, a comienzos de los años cincuenta se amplía la línea con el lanzamiento de Kero etiqueta azul con gusto a miel de caña, Kero etiqueta dorada con sabor a caramelo suave y Kero etiqueta roja con gusto a vainilla. La ampliación de la oferta de sabores es acompañada con una hábil campaña publicitaria en la que la radio ocupa un lugar destacado. Algunos adultos  memoriosos aún recuerdan  «Las aventuras del Capitán Kero» que se transmitía radiofònicamente y donde además de disfrutar la historieta oral, los pequeños oyentes podían ganar importantes premios.

«Pan con Kero es pan comido» era el difundido eslogan que mantenía la presencia del dulce en los hogares y la solicitud de recetarios Kero que la empresa entregaba gratuitamente a vuelta de correo, habla de la popularidad del producto en los años’50.

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos