Columna
Fecha de Publicación:
La Desinstitucionalización en Salud Mental
Reconocemos ahora que los enfermos mentales son fundamentalmente personas con necesidades diferentes
La Desinstitucionalización en Salud Mental

Si bien el concepto de desinstitucionalización ya demostrado ser positivo en estos últimos años nos ha llevado a reconocer que dentro de una población de enfermos mentales existen grandes variaciones entre sus componentes. Los pacientes difieren en sus síntomas, sus niveles funcionales, sus necesidades de tratamiento y también en sus niveles culturales.

Reconocemos ahora que los enfermos mentales son fundamentalmente personas con necesidades diferentes.

Ya no es motivo de discusión dónde debe ser realizada la desinstitucionalización: se sabe que debe ser realizada en las grandes ciudades como así tambien en centros regionales, donde en el mejor de los casos los pacientes tienen soporte familiar y en el peor de los casos accesos a servicios comunitarios de salud mental.

Pero se ha visto que las ciudades no son para los pacientes psiquiátricos el entorno ideal que se había supuesto: son una dura jungla en la cual no deben ser abandonados.

Para llegar a construir un modelo de cuidados en salud mental se debe tener en cuenta no sólo al paciente mismo, sino sólo lo afecta el contexto social en el cual vive y a su vez cómo su enfermedad puede afectar a la sociedad.

Sabemos por una parte que la enfermedad mental es más común cuando el medio ambiente es inestable y hay desintegración social. Por otra parte si las enfermedades psiquiátricas se transforman primariamente en una cuestión de orden público, se trata de proteger a la sociedad en detrimento de los que deben ser protegidos, que son los pacientes.

También debe ser tenido en cuenta el alto costo de la enfermedad tanto directo por los recursos que se emplean en el tratamiento, la rehabilitación y el cuidado de los pacientes, como indirecto por los recursos que se pierden por la falta de productividad de esos mismos pacientes, debido a la incapacidad que les origina la enfermedad.

El proceso de desinstitucionalización ha dado por resultado un número creciente de personas que viven en la sociedad, pero que no están integrados a ella.

Se ha tratado de establecer un sentido de comunidad entre pacientes que residen en un área urbana determinada, con lo que participan en una red social que constituye una subcultura en sí misma sin que la comunidad, en un sentido más amplio, esté lista para integrarlos.

También se han formado en los grandes centros urbanos asociaciones de ex pacientes psiquiátricos dispuestos a brindar comprensión y soporte a los pacientes externados.

Hoy en día los familiares de los pacientes son reconocidos como interlocutores por los servicios de salud mental y se ha tratado de crear en los mismos centros donde se atienden los pacientes y a grupos de familiares para que se apoyen en situaciones de crisis o para que realicen actividades sociales de manera conjunta.

Los centros comunitarios de salud mental, donde pueden recurrir los pacientes a fin de atenderse en casos de descompensación psiquiátrica deben estar abiertos las 24 horas, los 7 días de la semana. Pero aun teniendo en cuenta todo lo antedicho, quedan muchos pacientes mentales demasiado discapacitados para vivir en sociedad y cuidar mínimamente de sí mismos, por lo que estas personas deben ser alojadas en instituciones capaces de brindarles esos cuidados.

Lic. Sergio Saliche
Psicólogo – MN 25353

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos