Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Ricardo Piglia: Respiración Artificial
El narrador cuenta hechos sucedidos a partir de abril de 1976, al mes siguiente del golpe militar que cambió la historia de Argentina
Ricardo Piglia: Respiración Artificial

Respiración Artificial – Ricardo Piglia –  Editorial Anagrama – 1980

Publicada en  1980, introduce una visión fragmentada y diaspórica de la historia. Piglia organiza la novela en una estructura binaria, con dos partes bien diferenciadas: una primera compuesta de cartas y una segunda de diálogos entre personajes.

La vida y personalidad del profesor Marcelo Maggi, el personaje historiador, relaciona las historias individuales de los personajes entre sí e influye en los acontecimientos y desencuentros que viven. Las historias buscan un centro y su verdad, pero no lo encuentran, tienen que ver con otras realidades, se asocian de manera discontinua y aparentemente casual.

Se intersectan y entran en conflicto. Vinculan épocas lejanas en el tiempo, como la tiranía de Rosas con la década del setenta. Conforman una morfología narrativa conceptual y novedosa que crea una alegoría histórica transnacional.

El narrador cuenta en 1979 hechos sucedidos a partir de abril de 1976, al mes siguiente del golpe militar que cambió la historia de Argentina, el cual concluyó un capítulo de 50 años de intervenciones militares en la sociedad civil, que había comenzado en 1930, con el general Uriburu.

Distintos sectores políticos promovieron y apoyaron los golpes militares: el de 1930 fue conservador, en el que el ejército se alió a la oligarquía argentina reaccionaria, para derrocar al gobierno popular de Irigoyen; el del GOU de 1943 fue realizado por los sectores progresistas del ejército, liderados por Perón, contra los conservadores; el de 1955 fue un pseudo liberal contra el gobierno peronista, con amplio apoyo de la Iglesia y la clase media, en el que el ejército atacó  los sectores populares y al sindicalismo organizado; y el último golpe de 1976 fue militar reaccionario contra la clase obrera y nuevamente al movimiento peronista, con apoyo de la Iglesia, parte de la clase media y los sectores más conservadores de la oligarquía, con la intención de implementar una «solución final» genocida contra la población, para extirpar cualquier posibilidad revolucionaria o rebelión organizada en la sociedad argentina.

En la novela, Piglia presenta sus opiniones e ideas sobre historia, literatura y filosofía. Respiración Artificial es, en este sentido, una novela de ideas, o novela filosófica.

Piglia juega con los géneros. Desaparece un personaje, Maggi, al que todos buscan, recurso propio de una novela de misterio. En su primera parte, que es epistolar, cuestiona la validez de la novela epistolar. Esta hibridez genérica crea varios niveles de significación que el lector tiene que interpretar valiéndose de un procedimiento hermenéutico. Debe penetrar las distintas capas textuales. 

En esta novela Piglia plantea de manera dramática y angustiosa la situación que tuvo que soportar el escritor durante la represión que siguió al golpe de Estado de 1976. Los personajes crean un paralelo entre la dictadura rosista y la situación de emergencia que vivió el intelectual durante el Proceso.

Piglia revisa la historia nacional desde una perspectiva crítica. Los personajes extranjeros, los argentinos que salieron del país, los exiliados internos, crean una diáspora enriquecedora de múltiples voces. El coro polifónico de personajes se enfrenta a los gobiernos totalitarios represivos que destruyen las libertades y amenazan la vida. La independencia y la vida del escritor están en peligro. Los intelectuales están listos para sacrificarse. La trama se desarrolla en un mundo de ocultamientos, donde todo debe decirse con un lenguaje indirecto.

Cristina Eseiza
Prof. Letras – UBA – Escritora

Temas
Comentarios
Ya fué
Autitos con Plastilina

Autitos con Plastilina

La masilla estaba prohibida porque la leyenda urbana en el piberío, decía que la masilla era más pesada que la plastilina; a igual volumen, el auto con masilla pesaba más, se afirmaba en tono inapelable.
Al Pie de la Letra
¿Cómo Son Tus Letanías Sobre la Vida?

¿Cómo Son Tus Letanías Sobre la Vida?

Muchas son las veces que juzgamos ser capaces de encontrar la seguridad que tanto necesitamos. Casi siempre no aceptamos la opinión de nadie y solo reconocemos nuestro error cuando no nos es posible aguantar las aflicciones y angustias.
Anécdotas
Fui Pichuco

Fui Pichuco

“A usted, en esto... en esto, le va a ir que ni se imagina! ¡Ni se imagina! Usted en este negocio va a ser un misil. Pero tenga cuidado con dos enemigos. Por un lado, la envidia de los demás. Y por el otro, su propio engrupe. No se la vaya a creer”.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Prefijo “per”

El Prefijo “per”

Perdonarnos a nosotros mismos es reconocer nuestros errores. Por este camino de liberación de emociones negativas o de pensamientos limitantes. De construcción con el otro y de empatía, es el camino que nos permite “educar para la Paz”.
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Columnistas
Más Artículos