Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Echar el Sambenito
Desacreditar a alguien por un hecho que no ha cometido se expresa con esta locución, tan antigua como el Santo Oficio
Echar el Sambenito

La acción de desacreditar a alguien por un hecho que no ha cometido se expresa con esta locución, tan antigua como el Santo Oficio. Su equivalente más próximo es echar el fardo.

El sambenito es un escapulario, una tela de color amarillo intenso con un agujero para pasar la cabeza, de modo que quedan dos paños cubriendo la parte superior del pecho y de la espalda.

Era el distintivo que la Inquisición imponía a los penitentes como muestra de contrición. Para hacerlo más llamativo llevaba pintada una gran cruz rodeada por negras lenguas de fuego. El sambenito cumplía así la doble misión de humillar al arrepentido y mostrar los graves riesgos que amenazaban a los grandes pecadores: las llamas de la hoguera  en esta vida y las del infierno en la otra. Aunque algunos consideren que el nombre es contracción de San Benito, lo común es derivarlo de saco bendito, por el ritual que lo precedía. Hoy, la mala fe y el error lo sustituyen. Y en lugar de las lenguas de fuego estampadas en la tela, son las malas lenguas de la gente las que toman a su cargo la tarea de “quemar” al inculpado.
Caras- 15-02-96 – Etimología – Historia  de las Frases

Obra de Pedro Berruguete

Cargar con el Sambenito
Una de las costumbres primitivas de la Iglesia, lo mismo que en los tiempos de la Inquisición, era colocar a los penitentes que lloraban sus culpas arrepentidas, una especie de saco de lana previamente bendecido. Por eso, a esa prenda se la llamada saco bendito, denominación que con el tiempo se convirtió en San-bendito, para luego transformarse en Sambenito.

Mucho tiempo después – y aun en nuestros días- la frase cargar con el Sambenito o colgar el Sambenito comenzó a aplicarse para expresar el acto de echar sobre alguien una culpa que no merece.
Del Diccionario del Buen Decir – Profesor Esteban Giménez – Ediciones Ayui –

Ilustración del Diccionario del Buen Decir – Ediciones Ayui –

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos