Lunfardo
Fecha de Publicación:
Los Malevos
Los Malevos es un cortometraje que fuera inspirado en la charla entre dos y que transcurre en tiempos actuales
Los Malevos

 “Malevo” que, del lunfardo se refiere almalhechor, matón o delincuente es un modo de expresión popular, que debe ser entendido más bien como parte de un repertorio léxico, integrado por palabras, que era muy común utilizarlas finales del siglo XIX y comienzos del XX, principalmente entre delincuentes  de Buenos Aires a y que tomó palabras de las lenguas que hablaban los recién llegados inmigrantes a estos lares del Río de la Plata; una Jerga que se desarrolló tanto al punto que hoy en día, muchos términos de esta jerga,  constituyen parte de la lengua coloquial rioplatense.

En Argentina, como también en Uruguay y Bolivia, el adjetivo malevo se utiliza de distintas maneras y, fundamentalmente, el término se destina para aludir a un individuo bravucón y peleador…  Es un acortamiento de la palabra «malévolo», que viene del latín malevolus y se refiere a quien «desea hacer daño», conducta o actitud que se atribuía a quienes habitaban en los arrabales (de las afueras o alrededores) de Buenos Aires.

Los Malevos es un cortometraje que fuera inspirado en la charla entre dos y que transcurre en tiempos actuales.

En Buenos Aires, y ya iniciado el siglo XXI, un par de hombres se encuentra y deciden dejar de lado su linaje bravucón para vivir, de manera diferente, nuevas experiencias.

Escrita y dirigida por Marcelo Avigliano, este film rescata valores como el respeto, la puntualidad, la sencillez, la paciencia y, sobre todo, la alegría.

Muchas veces, el humor es una manera de protegernos de la angustia, de relacionarnos con el conflicto y, muchas veces, un eficaz mecanismo de defensa. Y es así que, a través de esta película, se bosqueja a quienes podrían estar con síntomas de neoludismo y, también, destacando la rica lengua popular del lunfardo.

Responsabilidad, el educar en el respeto y la tolerancia hacia el otro, se ponen en evidencia en la actuación de sus protagónicos, Marcelo Avigliano, Diego Carfagno y Debora Conti.

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos