Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
El Parto de los Montes
“Los montes están de parto, darán a luz a un ridículo ratón”
El Parto de los Montes

“Los montes están de parto, darán a luz a un ridículo ratón”.

 Así escriben en su “Arte poética” el poeta Horacio (65-8 a.C.) para referirse a ciertos autores de su época cuyas odas o tragedias comenzaban anunciando acontecimientos extraordinarios y grandes proezas a sus personajes, para concluir pobremente, dejando decepcionado al público. Pronto los romanos adoptaron esa ironía y la generalización para cualquier empresa pomposamente anunciada, cuyos resultados quedaban muy lejos de responder a lo prometido. Un chasco a todo volumen y a corto plazo.

Con el tiempo la segunda parte del verso se fue borrando del habla y el ratoncito se esfumó. La expresión tomó entonces su forma actual: el parto de los montes.  Con ella se alude a cualquier realización que presenta dificultades enormes. Que requiere tiempo, paciencia y trabajos agotadores. Tanto, que son capaces de hacer parir a una montaña.
Caras- 26-05-94 – Etimología – Historia de las Frases

retrato-de-esopo-del-frontispicio-de-william-caxtons-

El parto de los montes es el título de una fábula de Esopo (siglo VI a. C.).

La fábula, muy breve, relata cómo los montes dan terribles signos de estar a punto de dar a luz, infundiendo pánico a quienes los escuchan. Sin embargo, después de señales tan asombrosas, los montes paren un pequeño ratón. La fábula, y la expresión «el parto de los montes», se refieren por lo tanto a aquellos acontecimientos que se anuncian como algo mucho más grande o importante de lo que realmente terminan siendo.

Reutilizaciones y reinterpretaciones

Horacio hace una breve referencia a la fábula esópica en su Epístola a los Pisones, donde con las palabras Parturient montes, nascetur ridiculus mus («parirán los montes; nacerá un ridículo ratón»)​ se refiere a los escritores que escriben con estilos rimbombantes o prometen más de lo que realmente son capaces de ofrecer.

Félix María Samaniego escribió una versión española de la fábula, con una moraleja similar a la de Horacio.

En 1851, el escritor mexicano Eufemio Romero publicó el relato breve «El parto de los montes», que recupera el sentido satírico de la fábula de Esopo. En el relato, dos niños encuentran unos restos óseos en un monte que sacude al pueblo en el que viven; posteriormente se descubre que son los restos de un mono.

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos