Lunfardo
Fecha de Publicación:
El Galicismo y el Lunfardo
“Galicismo” deriva del latín gallicus “francés”. El Diccionario de la lengua española lo define como “idiotismo propio de la lengua francesa”
El Galicismo y el Lunfardo

Concepto de “Lunfardo”

A – Sublengua
El lunfardo es una de las sublenguas más ricas del mundo. Lo he conceptuado como “presupuesto de un futuro idioma nacional”. Conforme a una posición estructuralista no es el único presupuesto, pues en la formación de un idioma intervienen factores diversos y los antecedentes de éste configuran un horizonte muy extremo.

La profundización de su estudio nos ha llevado a esta tesitura, con la que – según mi intimo convencimiento- se destruye la idea por la que el lunfardo queda constreñido al carácter de vocabulario o jerga, cuyo ámbito es la cárcel, el submundo, o el mundo del delito, La Real Academia Española apoya este aserto, cuando en la tercera acepción expreso:

“Jerga que originalmente empleada, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de mal vivir. Parte de sus vocablos y locuciones es difundieron posteriormente en las demás clases sociales y en el resto del país.”

Se advierte, en la segunda parte de la acepción, la correspondencia con nuestro concepto, aunque nosotros vamos más allá de lo que sostiene la Academia de Madrid.

B – Legitimación
Lo expuesto y, además, una conjunción bastante amplia de motivos, nos ha permitido concluir en que ese punto de vista está justificado y se enriquece con precedentes históricos, sociales y culturales de diversos orden. Resulta de un análisis objetivo y de una respuesta de fundada que hemos dado a quienes parcializan esta cuestión o la consideran bajo un prisma “cultista” o cientificista, a  pesar de lo cual se equivocan, al no aprehender la realidad con sus ingredientes humanos, individuales o colectivos.

El lunfardo no fue creado por los argentinos por decisión de algunas personas o por un pacto comunitario. Es un producto espontaneo. Sus palabras son hijas de la tierra en particular, u del medio en general. Más, no se trata de una manufactura de formación exclusiva de los habitantes de la República Argentina. Tampoco debe admitirse que tiene hechura patria, absolutamente local, pues nuestra sublengua tiene como cimiento a la comunidad lingüística latina y, dentro de ella, además del español y del italiano- principales basamentos – el francés, entre muchas otras fuentes.

Nuestro “idioma nacional”- defendido por nuestros pensadores patriotas del siglo pasado y respaldo por la misma legislación argentina- se alimentó con gran variedad de elementos idiomáticos: una clase de préstamos tiene por ámbito la lengua francesa.

Edouard Cortes -Rue de la Paix – es.artsdot.com

2  GALICISMO

A – Concepto
Lo real es que los argentinos empleamos muchos galicismos. Con ello no arruinamos el idioma, como lo reflejó en varios versos un poeta lunfardo, Ibo Pelay, en su Diccionario lunfardo:

“Yo, a esa manga de atorrantes,
Que hablan inglés y francés,
Les haría ver quien es
El que lo arruina a Cervantes”.

¿Qué es un galicismo? “Galicismo” deriva del latín gallicus “francés”. El Diccionario de la lengua española lo define como “idiotismo propio de la lengua francesa”: esta primera acepción está excluida de los diccionarios de la comunidad idiomática francesa, posiblemente por su carácter menoscabante. No es superfluo señalar, al respecto, que para los miembros de la Real Academia Española las voces familiares también son “idiotismos”.

En una segunda acción es el “vocablo o giro de esta lengua (francesa) empleado en otra”.

Y, por último, en una tercera es el “empleo de vocablos o giros franceses en distintos idiomas”.

B – Influjos y Usos
Sin perjuicio del basamento latino al que hice referencia, el intercambio comercial y las relaciones políticas, culturales de distinto signo, y sociales, favorecieron el uso de palabras de lengua francesa.

Se ha sostenido reiteradamente que en el pensamiento político de Mayo ejerció influencia la literatura generada en el pensamiento autores franceses. En el siglo XIX no pocos escritores y políticos argentinos viajaron a Francia o abrevaron  en su cultura para pergeñar puntos de vista ideológicos, doctrinas, obras o respuestas de la sociedad organizada. En la ciudad de Buenos Aires, en el tiempo finisecular, se decía que algunos argentinos que viajaban a Europa trataban de copiar sus costumbres y hasta estornudaban “a la francesa”.

Debo hacer notar que Paris, la ciudad más visitada, ha sido y es una de las ciudades más ricas y esplendorosas del mundo, en múltiples sentidos y, en especial, porque proyectó su cultura sobre gran parte de la humanidad. No debe extrañarnos, en consecuencia, que la “gente de tango”- músicos, letristas, poetas y cantores- la frecuentaran y, asimismo, se sintieran íntimamente ligadas a ella. Las letras de tango y las poesías lunfardas fueron los principales agentes de difusión del francés en la Argentina.

En nuestro país, autores “cultos” como lunfardos usaron galicismos. Estos últimos, en poesías y letras de tangos y milongas, principalmente. Es un “préstamo”, favorecido- como ya lo puntualicé- por los viajes y giras artísticas y por los viajes de moda a Paris de personas adineradas o de escritores. Algunas palabras se incorporaron a su vocación cotidiano; otras fueron llevadas a la creación popular. Más, los autores españoles comenzaron a usar galicismos desde el siglo XVIII; en la Argentina, Miguel Cané y Sarmiento. Dice Gobello que muchos vocablos llegaron a afincarse, verbi gratia, libertinaje, irreprochable, unción, asamblea, bellas artes, pobre diablo, etc. La obra más importante conocida por mí acerca de este tema contiene un rico diccionario de galicismos, con vocablos, frases, preceptos, consejos, modelos de imitación y ejemplos que deben huirse, además de autores, obras, y revistas de filosofía sobre el asunto.

No ha sido superlativo el influjo de la inmigración, pero el lunfardo- recuerda Gobello- también en enriqueció con el vocabulario de las profesionales del amor, llegadas de Francia. No pocos autores de tangos y letristas dedicaron sus obras a éstas y otras francesas, o las evocaron, en forma directa o bien indirectamente, recordando hechos del país de origen, o sus lugares, barrios o ciudades, Marne, El Choclo y Silencio son celebres ejemplos de lo expuesto.  

Academia Porteña del Lunfardo
Del señor Académico Correspondiente
en Bahía Blanca don Eduardo Giorlandini

Tres Anclados en París
Año: 1938
Dirección: Manuel Romero
Guion: Manuel Romero
Música: Enrique Pedro Delfino
Reparto: Florencio Parravicini, Tito Lusiardo, Irma Córdoba, Enrique Serrano, Hugo del Carril, Juan Mangiante, Alímedes Nelson, Elvira Pagã, Rosina Pagã, Carlos Morganti, José Alfayate

Sinopsis
Tres argentinos que viven en París y sueñan con volver a Buenos Aires pero carecen de recursos para el pasaje, encuentran su oportunidad cuando llegan a París un hacendado, un hombre de negocios y la hija de éste. En una partida de póquer amañada los tres anclados obtienen de los recién llegados el dinero para los pasajes; ocurre sin embargo que el empresario ha cometido un desfalco e irá a la cárcel si no devuelve el dinero. El personaje representado por Parravicini, que es el verdadero padre de la hija adoptiva de aquél, le entrega el dinero ganado para que solucione su problema y los tres permanecen en París viéndoselos en un final con la mejor poética de Romero cruzando un puente bajo la neblina, silenciosos, otra vez anclados pero con la feliz tristeza de la autoestima recobrada. (FILMAFFINITY)

El Tango Vuelve a París
Año: 1948
Dirección: Manuel Romero
Guion: Manuel Romero
Música: Rodolfo Sciammarella
Reparto: Alberto Castillo, Aníbal Troilo, Elvira Ríos, Severo Fernández, Lilian Valmar, Julio Renato, Fernando Lamas, Juan José Porta

Sinopsis
Obsesionado por una cantante mexicana, un médico argentino llega a París; lejos de su tierra comienza a encontrar su verdadera identidad transformándose en un cantante de tangos. (FILMAFFINITY)

Temas
Comentarios
Hacete la Película
Como Si Fuera la Primera Vez

Como Si Fuera la Primera Vez

Es una excelente comedia romántica, con una premisa original, un elenco que brilla en cada plano y un encanto imposible de evadir. Es el largometraje ideal para aquellos que no disfrutan del género romántico y, para los que sí, un deleite.
Miren al Pajarito
Mirá el Pajarito y Decí “Whisky”

Mirá el Pajarito y Decí “Whisky”

Como Ricardo Guiraldes de Don Segundo Sombra, Florencio Molina Campos pinta un campo que, en los años 20 del siglo pasado, había dejado de existir. El proceso de modernización había transformado a esas vastas extensiones.
Semblanzas
El Perro, la Cadena y Otras Ideas Más

El Perro, la Cadena y Otras Ideas Más

En su alegoría de la caverna, Platón trata de explicarnos la diferencia entre lo que sabemos y lo que creemos saber. Fue el quien sacudió los cimientos de la filosofía, la ciencia que ya respondió muchas preguntas pero le faltan otras tantas.
Frases y Expresiones
La “Maldita…”

La “Maldita…”

Desde la tragedia al humor, la “maldita” o “maldito” cruzó toda la vida cotidiana sin hacer estaciones. Aunque el uso de era de vieja data, en los años y ejemplos citados se hizo masivo y de a poco, fue languideciendo.
Al Pie de la Letra
Escuetos Inicios de Periodista

Escuetos Inicios de Periodista

El presidente Breznhev de allá y el dictador Videla de acá, mutaron incontables veces y con netamente diferentes accionares… allá a 17.000 kilómetros de distancia tienen un presidente llamado Putin… acá tenemos otro llamado...
Columnistas
Más Artículos