Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Hablar por Boca de Ganso
Persona encargada en las casas principales de custodiar niños o jóvenes y de cuidar de su crianza y educación
Hablar por Boca de Ganso

En esta expresión, hemos de corregir un concepto equivocado. La palabra ganso, entre los antiguos, significaba algo así como ayo, pedagogo y designaba al encargado de la crianza de los príncipes y los  hijos de las familias nobles. Estos gansos cumplían su función con extremado celo, y no resultaba extraño que sus discípulos, al ir creciendo, repitiesen palabras por palabra todas las enseñanzas recibidas. Ese fue el origen de la expresión hablar por boca de ganso con que hoy se censura a la persona que repite lo que ha escuchado, sin discernir y como si fuera su propia opinión, con lo que queda afuera de concurso la creencia que vinculaba a dicha expresión con el ave palmípeda.
Del Diccionario del Buen Decir – Profesor Esteban Giménez – Ediciones Ayui –

Ayo: Del gót. *hagja ‘guardia’.
Persona encargada en las casas principales de custodiar niños o jóvenes y de cuidar de su crianza y educación. – RAE

Hablar por Boca de Ganso Otra Versión
Cuando un ganso grita, todos los demás se pliegan al barullo; pero o es esa manía la que originó el dicho. Hace tiempo se daba también el nombre de “ganso” a la persona que se desempeña como ayo o preceptor. El calificativo zoológico que se endilgaba al maestro nada tiene que ver con las gansadas que podía cometer, se debía a la pluma con que escribía y enseñaba a escribir. Era, como se estilaba entonces, una pluma de ganso. El buen alumno era el que repetía dócilmente lo que su ganso afirmaba. Con el tiempo, el sentido de la frase cambió ligeramente. “Hablar por boca de ganso” equivale a repetir algo de cuya constancia se carece. Quien así habla suele hacerlo con pedantería, respaldándose en el conocimiento de algún otro. No verifica lo que ha oído, ni lo piensa, ni lo critica. Simplemente, habla Y por boca de ganso.
Tres Mil Historias de Frases y Palabras que Decimos a Cada Rato – Héctor Zimmerman – 1999 – Aguilar

Ilustración Ediciones Ayui

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos