Columna
Fecha de Publicación:
Autismo y Neurodiversidad
AUTISMO: SEÑALES DE ALERTA – NEURODIVERSIDAD: QUÉ SIGNIFICA
Autismo y Neurodiversidad

“— ¡Hola hijo! ¿Cómo estás? — dijo una madre a su pequeño, esperando alguna respuesta—

— Piensa—Te miro y tus ojos parecen evitarme o traspasar mi cuerpo.

— ¿Qué estará pasando por esa cabecita? ¿Qué querrás decir y no puedes? —se pregunta consternada—

—Recuerdo el día que nos dieron tu diagnóstico, mi vida y la de nuestra familia cambió…”

Estas palabras y sentimientos reflejan a muchos padres que transitan la crianza de un hijo con  Autismo.

La primera pregunta es: ¿Cómo podemos darnos cuenta de forma temprana que ese niño tiene Autismo?

Existen algunas señales de alerta cuando el niño  tiene entre 1 año y 1 ½ año de edad aproximadamente y son indicadores típicos.

– tiene pobre contacto visual
– no responde a su nombre
– no presenta sonrisa social
– no señala
– no imita
– tiene dificultades en el lenguaje (no habla, o pierde palabras adquiridas)
– no se interesa por otros niños
– no juega
– se resiste a los cambios
– tiene fuertes berrinches
– se agrede o agrede a otros
– tiene juegos repetitivos
– se aísla

Los niños con autismo, no presentan rasgos físicos característicos del trastorno,  porque su condición afecta la comunicación el lenguaje verbal y no verbal, la interacción social y la conducta; las áreas afectadas en ellos dificultan mucho el desarrollo normal en la vida cotidiana y el desenvolvimiento en nuestra sociedad.

Segunda pregunta: ¿Qué sabemos hoy sobre el Autismo?

Actualmente no podemos saber que lo causa, ni el  cuál es su origen, por lo tanto tampoco podemos prevenirlo, hay muchas especulaciones, pero ninguna ha sido comprobada al 100%, sin embargo  en los últimos años ha aumentado considerablemente los niños con este diagnóstico, porqué crece un 17 % anualmente.

Las nuevas  investigaciones y declaraciones  proponen hablar del Autismo no como una enfermedad, sino como una condición, el trastorno refiere a un funcionamiento diferente a lo esperado, que afecta a la persona a lo largo de su vida.

Hoy empezamos hablar o utilizar el término neurodiversidad, el cual implica un desarrollo neurológico  atípico, una forma de procesar la información de manera diferente, única, no siendo  ni mejor, ni peor, solamente distinta.

También se observa que la  mayoría de las personas con Autismo tienen mucha memoria visual, se los llama “pensadores visuales”, la imagen es rápidamente registrada por ellos y parece prestar mucha atención a los detalles, Los apoyos en la comunicación son mediante fotos, dibujos pictogramas, quienes logran hablar lo hacen de forma muy  literal, el doble sentido, los chistes  y la mentira son  algo muy difíciles de entender y manejar, sin embargo el sonido de las palabras, la metáfora, la consistencia del lenguaje para poder pensar tal como lo hacemos habitualmente parece desaparecer en ellos o estar alterado.

A nuestra mirada es interpretado como discapacidad, o capacidades diferentes, pero podríamos preguntarnos, quizás no sea una  forma de ver, sentir e interpretar el mundo de otra forma; algunos ya lo piensan así.

Al Autismo se lo conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA), cuando hablamos de espectro es porque cada sujeto es distinto uno de otro, lo mismo ocurre en la neurosis, hay comunes denominadores para los neuróticos típicos, pero cada neurótico es único; los TEA también tienen algunos comunes denominadores pero cada uno tiene su propia potencialidad para desarrollar, ya sea en  las artes o  las ciencias.

Tercera pregunta: ¿Será posible pensar que transitamos un cambio de paradigma?

Quizás pensar en la neurodiversidad nos exige tener una mirada de inclusión y no de exclusión. Convivir en un sociedad con igualdad de derechos y equidad de condiciones. 

Muchos padres después de algunos años cuando se les pregunta por sus hijos con Autismo y de cómo sus vidas cambiaron, sorprende escucharlos que su hijo/a modificó sus estándares de preferencias, los valores en sus vidas y los  proyectos a desarrollar. 

Cuarta pregunta: ¿Será posible que este trastorno o condición del TEA nos cuestione en profundidad y nos obligue a pensar,  crear y modificar nuestra sociedad con leyes más justas para todos?

Dejo planteada la pregunta para que cada uno de nosotros piense, reflexione e investigue.

Lic. Claudia Karabaic  – Psicóloga UBA (MN 29.247)
Profesional de REDBA
Orientación y Consultas:    Tel: (011) 4964-5879

Whatsapp: 11-6883-2280

Fuentes:

Astorga, M. L. (2010). Neurodiversidad y razonamiento lógico: La necesidad de una nueva perspectiva en las investigaciones sobre el autismo. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 97–111
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51483201  “Qué es la neurodiversidad y cómo algunas empresas aprovechan las mentes diferentes”

Autismo guía para padres y profesionales de Matías Cadaveira y Claudio Waisburg Paidos.

https://autismodiario.com/

https://autismodiario.com/2020/06/07/por-que-ee-uu-tiene-la-prevalencia-de-autismo-mas-alta-del mundo/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20CDC%20(Centers%20for,Desarrollo%20y%20Autismo%20(ADDM).

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Al amor hay que disfrutarlo y tratarlo como lo que es, un regalo sagrado de Dios que hizo en la pareja como un desinteresado y generoso regalo de su amor; el sexo es, desde el punto de vista conyugal, una única expresión sexual.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

Todos los métodos hacen foco en la comunicación entre los protagonistas, que trabajen colaborativa y respetuosamente para hallar una solución que los satisfaga a ambas partes y la clase sea Entretenida - Ordenada - Organizada y un Trabajo en conjunto.
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
Columnistas
Más Artículos