Columna
Fecha de Publicación:
Depresión Infantil
No Ignorar los Cambios Significativos de Conducta
Depresión  Infantil

La depresión es una enfermedad psíquica siendo en general más frecuente en adultos que en niños.

En la infancia pueden existir situaciones que provocan depresión, tales como conflictos familiares, separaciones, divorcios, pérdidas, etc.

Estudios estadísticos muestran que el 5% de la población infantil sufre o sufrió en algún momento depresión.

Muchos niños se ven obligados a enfrentar situaciones que les generan inseguridades, estrés, presiones, angustia y consecuentemente se ve reflejado en el ámbito escolar y familiar.

Muchos padres vienen al consultorio diciendo mi hijo está triste, llora, se aisla, no juega con sus compañeros o amigos, y  terminan preguntándonos si puede estar sufriendo depresión.

Cuando un niño muestra cambios significativos en la conducta, hay que preguntarse ¿qué le está pasando? y ¿cómo podemos ayudarlo?

Primero no ignorando los síntomas de la depresión:

Tristeza, aislamiento, melancolía, falta de interés por los juegos preferidos,  desatención y aburrimiento  en la escuela, falta de energía y concentración, mayor sensibilidad al fracaso y a la frustración, desinterés generalizado por quienes lo rodean (compañeros y amigos), baja autoestima, trastornos del sueño, falta de comunicación, estados regresivos asociado al lenguaje, y otros síntomas que denoten una conducta atípica en el niño.

Segundo quienes están a cargo de la crianza del niño deben estar atentos a los cambios de conducta, deberán preguntarle que le está pasando y deberán tratar de entender la situación y   apoyarlos a superarla.

También es importante y necesario poder establecer límites al niño, que él pueda apreciar hasta donde es su alcance y  donde termina y por qué.

Otro punto a tener en cuenta es, si el niño está atravesando alguna situación de estrés como por ejemplo: violencia familiar o escolar, cambios drásticos en la casa o la escuela, etc.

Cuando los síntomas antes mencionados se solidifica en un niño, es necesario consultar con un profesional en salud mental especializado en niños, como puede ser un psicólogo. La detección temprana y el tratamiento son esenciales para estos niños en riesgo.

Lic. Claudia Karabaic
Psicóloga M.N. 29247 (Miembro Direct. de  REDBA)


Temas
Comentarios
Ya fué
Autitos con Plastilina

Autitos con Plastilina

La masilla estaba prohibida porque la leyenda urbana en el piberío, decía que la masilla era más pesada que la plastilina; a igual volumen, el auto con masilla pesaba más, se afirmaba en tono inapelable.
Al Pie de la Letra
¿Cómo Son Tus Letanías Sobre la Vida?

¿Cómo Son Tus Letanías Sobre la Vida?

Muchas son las veces que juzgamos ser capaces de encontrar la seguridad que tanto necesitamos. Casi siempre no aceptamos la opinión de nadie y solo reconocemos nuestro error cuando no nos es posible aguantar las aflicciones y angustias.
Anécdotas
Fui Pichuco

Fui Pichuco

“A usted, en esto... en esto, le va a ir que ni se imagina! ¡Ni se imagina! Usted en este negocio va a ser un misil. Pero tenga cuidado con dos enemigos. Por un lado, la envidia de los demás. Y por el otro, su propio engrupe. No se la vaya a creer”.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Prefijo “per”

El Prefijo “per”

Perdonarnos a nosotros mismos es reconocer nuestros errores. Por este camino de liberación de emociones negativas o de pensamientos limitantes. De construcción con el otro y de empatía, es el camino que nos permite “educar para la Paz”.
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Columnistas
Más Artículos