Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Un Payaso en la PC
Relato en donde ensayó mil formas de convencer a los estudiantes de la necesidad de la risa humana
Un Payaso en la PC

Joan de la Hoz siempre se había ganado la vida como payaso. Era la quinta generación que desarrollaba el oficio de hacer reír, pero últimamente se lo veía preocupado: los pibes del barrio ya no reían con sus bromas, piruetas o trucos y a pesar de cambiar su maquillaje y pelucas, no lograba atraer la atención. Los niños preferían jugar con los juegos que descargaban en sus teléfonos celulares o se divertían con los payasos interactivos de la computadora. Joan de la Hoz se sintió perdido en un mundo cada vez más lejano, pero amaba los niños y su oficio.

Aquella mañana memorable, ajustó su cinturón de payaso y se dirigió a la Facultad de Ingeniería en Sistemas. Ensayó mil formas de convencer a los estudiantes de la necesidad de la risa humana y liberadora, y los entusiasmó con la idea de generar un proyecto que contemplase programas y juegos con la propia imagen para ser utilizados por internet.

Luego de meses de arduo trabajo, finalmente eligieron la música y lograron un juego interactivo de alta calidad. Joan se sintió satisfecho. En el barrio comentaban el éxito del juego del payaso Joan. De cómo ganaban o perdían frente a él. De los pantalones estridentes, y el cambio de escenas, de los saltos mortales sin red y de los puntos acumulados para cambiarlos por un saludo “payasesco”.

Con el paso del tiempo se convirtió en un juego exitoso y Joan era imitado por cientos y miles de niños anónimos. A pesar del reconocimiento, Joan de la Hoz se tornó taciturno. Apenas salía de su casa y muy pocos niños lograron verlo en persona, sobre todo cuando la luna destellaba infinita, él era una sombra entre las luces. Después de todo, los héroes se parecen a los humanos…

Ana Caliyuri
Del libro “Cuentos de Estación” – 2016

Temas
Comentarios
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Tradiciones
Betinotti: El Último Payador

Betinotti: El Último Payador

Acodados en el despacho de bebidas o alrededor de la mesa reseros y cuarteadores transforman la charla en respetuoso silencio, acompañados por gruesos vasos de grapa y vino negro. Todos son hombres de frontera.
Cánticos Populares
“Paz, Pan y Trabajo”

“Paz, Pan y Trabajo”

La conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder. Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero su suerte estaba sellada.
Columnistas
Más Artículos