- Central - | Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
Versalles  Barrio  Residencial
Está considerado como residencial por el Gobierno de la Ciudad, por lo que no se permiten construcciones de más de tres pisos
Versalles  Barrio  Residencial

Ideal para pegarse una escapadita, recorrer, sacar fotos, mirar mucho, llenarse de aire puro y  de tranquilidad, escuchar a los pájaros,  parar en alguna de las varias confiterías del barrio, y tomarse un cafecito.

Dr. Juan Silvio Aleksander*

Versalles  Barrio  Residencial
Versalles
, es uno de los 48 barrios en que se divide la ciudad de Buenos Aires. Integra la Comuna 10, junto a Floresta, Monte Castro, Villa Luro, Velez Sarsfield y Villa Real. Tiene varias particularidades que iremos a detallar.

Esquina de Echenagucía y Avenida Arregui. La Bienvenida al Barrio

Pero primero, diremos que es el extremo oeste de la Capital, lindando con la avenida General Paz, que la separa de Ciudadela, en la provincia de Buenos Aires.

La historia nos cuenta que formaba parte de Monte Castro, chacra de don Pedro Fernandez de Castro, y fueron vendidas parte de las tierras hasta que en 1908 las adquirió la Compañía de Tierras del Oeste.

Está considerado como residencial por el Gobierno de la Ciudad, por lo que no se permiten construcciones de más de tres pisos; justamente por eso, es uno de los más silenciosos, y tiene la densidad poblacional más baja de la urbe.

También, es el que tiene más altura de la ciudad.

Tuvo su estación de tren, ubicada en la calle Arregui, entre Manuel Porcel de Peralta, y Barragán; el nombre del barrio fue otorgado por el doctor José Guerrico, médico de la Compañía de Tierras, que parcelaba, vendía y promocionaba al nuevo barrio; la  construcción de un ramal de ferrocarril obraría como gran impulso para ganar la opinión de los indecisos.

El Cartel de la Vieja Estación del Tren

La ocurrencia del doctor Guerrico, se debió a que acababa de volver de Francia, donde visitó el palacio de Versailles, de ahí su idea; como dato curioso, el barrio se denomina Versalles (sin “i”) pero el palacio francés es Versailles (con la “i” intermedia).

Pertenecía al Ferrocarril del Oeste, actualmente Ferrocarril Sarmiento, y era un ramal que partía de Villa Luro, hasta la nueva estación.

Fue fundamental la construcción del nuevo tendido férreo, para dinamizar las ventas de los lotes del nuevo barrio.

Paseo de Versalles. La Senda de las Antigüas Vías del Tren.

Estuvo activo desde 1911, hasta 1952. Ocurrió que en 1943 se procedió al entubamiento del arroyo Maldonado, y la construcción de la avenida Juan B Justo, que tornaron en inútil y costoso el mantenimiento del ramal. El Presidente Juan D. Perón decidió, entonces, su cierre.

El progreso que marcó la conectividad con el resto de la ciudad, con el entubamiento y la nueva avenida, aceleró que la gente optara por mudarse al barrio.

Sólo se conserva el cartel indicador de la estación, para que los paseantes se saquen una foto conmemorativa; nótese que dicho cartel, tiene el nombre Versailles (con la “i” intermedia) antes que la Municipalidad de la Ciudad, le cercenara esa letra.

Plaza Ciudad de Banff. Hermosa Vegetación

Posee dos plazas: ciudad de Banff, recordando al pueblo de Banff, en Canadá, provincia anglófona de Alberta, cuna del primer Parque Nacional, por las montañas Rocosas, allá por 1885.

La otra plaza es el Paseo de Versalles, que recorre la traza del antigüo tren que circulaba por el barrio.

En el extremo del Paseo, en la intersección de la calle Manuel Porcel de Peralta y la avenida Arregui, está la Plazoleta Ceferino Namuncurá, que recuerda al santo argentino.

Echenagucía 1232 – La Casa de Esperando la Carroza

Versalles fue testigo de filmación de dos importantes películas del cine argentino: en 1985 de la icónica “Esperando la carroza” con la actuación de grandísimos actores: Antonio Gasalla, China Zorrilla, Luis Brandoni, Betiana Blum, entre otros; la casa de Echenagucía 1232, donde se filmó,  es motivo de visita (a la puerta de entrada solamente, dado que es propiedad privada) por parte de los “cholulos” que visitan el barrio.

Cholula, Loca por los Astros. Historieta de Toño Gallo,
para la Revista Canal TV, la Primera en Publicar la Programación
de la TV, Circa Año 1955

A propósito: que significa ser “cholulo”? Es estar obsesionado por los artistas. Y de dónde viene eses rótulo ? De una vieja historieta del caricaturista Toño Gallo llamada “Cholula, loca por los astros”, publicada en la  revista “Canal TV” con la programación de la televisión, década del ¨50.

El otro filme fue “El hijo de la novia” en 2001; la escena final en la intersección de las calles Gallardo y Nogoyá.

Tiene la Estación de Bomberos IX Versalles, en Manuel Porcel de Peralta 750, cercana a la antigüa estación de tren, con una hermosa pérgola para fotografiar. Y en el pasaje Caranday, se encuentra un pequeño barrio inglés, y casas de estilo neocolonial. Para visitar y admirarlas!

Paula Zoila Albarracín de Sarmiento

Recuerdan a Paula Zoila Albarracín, la madre de Sarmiento? Ella, en su San Juan natal, tejía bajo la sombra de una higuera; pues bien, en la escuela n° 25 del Distrito Escolar 18 Estados Unidos de América, sita en Bruselas 785, hay un retoño de la famosa higuera, con un pequeño cartel identificatorio de la icónica planta.

El Retoño de la Higuera de Paula Albarracín de Sarmiento

Cercano al barrio, en Liniers, se encuentra  el Club Atlético Velez Sarsfield, sobre la avenida Juan B. Justo 9200; su cancha fue inaugurada en 1951, sobre terrenos comprados por su Presidente don José Amalfitani, en 1947, dado la mejora que implicó el entubamiento del Maldonado, y la conexión con la ciudad, que brindaba la nueva calle.

Barrio con sólo cuatro avenidas, calles anchas, bien arboladas, donde por las mañanas se escucha el canto de los pájaros, los vecinos son amables y solidarios si uno los consulta por datos o paradas de colectivos.

Ideal para pegarse una escapadita, un día por la mañana ó por la tardecita, recorrer, sacar fotos, mirar mucho, llenarse de aire puro y  de tranquilidad, escuchar a los pájaros,  parar en alguna de las varias confiterías del barrio, y tomarse un cafecito.

Nota al Pie: en una próxima entrega, relataré entretelones de la filmación de “Esperando la carroza”.

*Contador, Perito Judicial y Técnico en Turismo

Temas
Comentarios
Conociendo la Cuba Literaria
La Felicidad Suprema de la Vida

La Felicidad Suprema de la Vida

Que nuestra vida no se torne triste; y si nos podemos llamar "buenas personas", que en cada despertar nos encontremos ante una persona que merece la pena compartir momentos; porque “Amar significa no tener que decir nunca lo siento”.
Identidades
Carnaval de Corrientes

Carnaval de Corrientes

A finales del siglo XIX, el carnaval en Corrientes se esparcía por toda la provincia de una forma homogénea y tradicional, sin muchas diferencias al del resto del país y con altos componentes de crítica política mezclados con fantasía.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Trabajo Colaborativo

El Trabajo Colaborativo

En la escuela se manifiestan los roles: el que organiza, el que escribe, el artista que realiza las presentaciones, el que explica el trabajo, entre otros roles, cada uno proporciona su habilidad y realiza su aporte. Es un ejercicio democrático.
Identidades
Carnaval en las Nubes

Carnaval en las Nubes

Debido a su diversidad geográfica, Salta cuenta con el Carnaval más alto del Mundo, se festeja en el Viaducto La Polvorilla, a 4.220 metros sobre el nivel del mar, a 20 kilómetros de San Antonio de los Cobres, donde llega el Tren de las Nubes.
Personajes en el Tango
Maula

Maula

Ser valiente, frontal, veraz, eran atributos valorados por el gaucho y más tarde por el orillero. Lo contrario de estas virtudes, era ser cobarde, ladino, maula, que encarnaron dos formas de ver y hacer la vida en forma antagónica.
Columnistas
Más Artículos