Galería de Arte
Fecha de Publicación:
La Mona Lisa (a) La Gioconda
El toque enigmático de la sonrisa, tomado por Leonardo de su maestro Verrochio,  es solo un distractor,
La Mona Lisa (a) La Gioconda

Los árabes habían llegado en sus conquistas hasta el sur de Francia (Marsella estuvo ocupada siglo y medio), así que el Califato de Córdoba, asentado en todo su esplendor en el sur de España, llevó hasta el sur de Francia fragmentos de su cultura. Y una vez reconquistada Cataluña, los monjes franceses eran mandados estudiar allí. Algunos, además de Teología, aprendieron la ciencia árabe ahora traducida y parcialmente apropiada por los españoles. Se sabe que el monje francés Gerberto (940-1003) aprendió en Barcelona el “Tratado de los Números” del español José, la Astrología traducida por Lupito y con sus propias manos fabricó un reloj de péndulo, un globo y un astrolabio. “El pueblo bajo, dados sus experimentos físicos, lo tenía por brujo” (Enciclopedia Americana, entrada Gerberto) y eso que ya había sido creado Papa con el nombre de Silvestre II.

En la Enciclopedia Americana, leemos:
De los tres puentes –España, Sicilia y la Siria de los Cruzados- por los cuales el conocimiento musulmán y la cultura árabe entraron en Europa, fue España indudablemente el más importante.

Estos elementos, sin exagerar, contribuyeron de forma vital al redespertar de Europa y la pusieron en camino del progreso moderno. (Entrada Middle East).

Como se conoce, Europa en esa época además de absorber la cultura árabe (y por lo tanto hindú y griega) hace un giro manifiesto hacia la centralización con la instalación de las monarquías y la trabajosa formación de los Estados nacionales. Y ese movimiento del péndulo en el punto más extremo de su trayectoria, consistentemente centrado por las fuerzas del hilo y la gravedad, tiene que expresarse en el espíritu del arte. Aparecen las grandes cúpulas como en los tiempos romanos. Aparecen las composiciones en triángulo del Renacimiento con Cristo en el vértice y las Tres Marías en la base. Y aparece la Mona Lisa de  Leonardo da Vinci.

Este retrato refleja también el espíritu centralizador que anima la época, solo que tan maravillosa y sutilmente tratado que sentimos su belleza, pero es dificultoso el descifrarla. Comencemos por sus manos entrelazadas y sus antebrazos, constituyen la base de un triángulo cuyo vértice se instala en la cabeza de la dama. Pero después da Vinci cubre sus vestiduras con tonos oscuros de manera que damos con el escote iluminado y más arriba, el rostro.

En este movimiento de nuestros ojos es difícil advertir que la caída de los bucles por los hombros de la señora constituyen los lados de un nuevo triángulo cuyo vértice cae en la mejilla izquierda de la dama.

Así que aparece este nuevo triángulo con base en el escote y vértice exactamente en la mejilla izquierda de la mujer, o sea, los lados de este nuevo triángulo llevan inconscientemente a nuestros ojos hacia su mejilla izquierda. René Berger (1969) decía muy bien que la importancia de este retrato radica en su modelado. Esa mejilla izquierda es la cúpula que domina el resto del rostro. O sea hay una nueva piramidación con vértice en el pómulo izquierdo, ahora en las tres dimensiones que  sugiere el modelado. Igual que la cúpula de Santa Sofía domina las demás cúpulas que la acompañan, la cúpula de la mejilla izquierda –con el punto más brillante de las prominencias del rostro- domina la cúpula de la ceja, las cúpulas de la frente y del mentón. El específico semiperfil que le da Leonardo  hace desaparecer la proyección que constituirían el mentón y sobre todo la nariz si la mujer hubiese ladeado un poco más la cabeza. Entonces, para que esa mejilla sugiera la cúpula dominante, la sonrisa no puede ser más abierta pues esa mejilla quedaría contraída de una forma demasiado patente. El toque enigmático de la sonrisa, tomado por Leonardo de su maestro Verrochio,  es solo un distractor, debemos concentrar nuestra observación en el pómulo al ver la pintura.

La Mona Lisa no es un retrato inacabado, como han dicho algunos, toda la vida costó a Leonardo dar los sucesivos retoques para que el efecto de la mejilla fuera sugerente y no ostensible, con lo cual se hubiera acabado el arte. Por ello hay quien ha observado que el retrato se parece algo al propio pintor: muchas veces tuvo Leonardo que mirarse en el espejo, pincel en mano y ya sin la modelo delante, para resaltar la mejilla en su justo término.

Otros hay que han concluido que la modelo tendría parálisis en la mejilla derecha, porque allí el pintor casi no pudo contraer el pómulo, con lo cual el efecto de la mejilla izquierda se habría también acabado. Por eso se interrumpe el horizonte: a nuestra derecha es más alto y a nuestra izquierda es más bajo, para dar la impresión de que el pómulo izquierdo es mirado desde abajo –y con ello resalta- y el pómulo derecho es mirado desde arriba –con lo cual se aplana-. Y también por eso, como se sugiere en cierta popular novela de aventuras, extendió un poquito más de lo natural la mejilla derecha: para resaltar su planitud en contraste con el domo de la izquierda y que así toda la subordinación piramidal de la monarquía y el papado quedara establecida.

Bibliografía
Berger, R. (1968) El conocimiento de la pintura, Barcelona:  Noguer.
Pijoán, J. (1932) Historia general del arte. Madrid: Espasa-Calpe.
Alberto Pérez-Delgado Fernández – Historias – Cuba

La Identidad de la Modelo
¿Y quién era Lisa Gherardini? Era la esposa de un mercader de sedas llamado Francesco del Giocondo. De hecho, el nombre alternativo La Gioconda, que significa «alegre» en español, hace referencia a su famosa sonrisa y al nombre de su esposo.

Por Miguel Ángel Lucero

Temas
Comentarios
Creencias, Mitos y Leyendas
Los Bebés y la Música de Mozart

Los Bebés y la Música de Mozart

En un mundo tan competitivo como el actual, muchos padres están ansiosos de dar a sus hijos una pequeña ventaja sobre sus compañeros. ¿Pueden los padres dar a sus hijos un empujoncito estimulándoles intelectualmente durante la infancia.
- Central -
Buenos  Aires – Capital Federal

Buenos  Aires – Capital Federal

En la ciudad de Buenos Aires, desde la organización nacional, año 1852, convivían las autoridades de la Capital de la Provincia de Buenos Aires y del Gobierno Nacional, con los lógicos recelos y envidias que conllevaba la cercanía.
Gestión Cultural
Políticas Culturales y Gestión

Políticas Culturales y Gestión

Uno de los objetivos claves es obtener consenso para un tipo de orden o de transformación social. Para el que se busca consenso no necesariamente es “progresista”: se puede perseguir un statu quo o imponer un orden retrógrado.
Epitafios
Epitafio en Dos Palos

Epitafio en Dos Palos

En Mendoza, en el recodo de un camino, dos palos gruesos que recuerdan su muerte con la inscripción: “En este lugar murió trágicamente el cantor Francisco Fiorentino ”. Ese ahogo insólito, en veinte centímetros de agua.
Literatura Iberoamericana
Esas Pequeñas Cosas de la Vida

Esas Pequeñas Cosas de la Vida

Que la vida a nuestro alrededor florezca y, dando atención a esos pequeños fragmentos que embriagan nuestro día a día, como nos alienta la poeta y escritora Paola Seibert; porque vale la pena afanarse por todo aquello que nos rodea.
Columnistas
Más Artículos