- Central - | Piedra Libre
Fecha de Publicación:
A la Derecha… Sólo la Pared
Una carrera que tiene como primer premio ser el gobierno más retrógrado y medieval, en materia de educación sexual
A la Derecha… Sólo la Pared

Hay una lucha entre el Gobierno Nacional y el de CABA. No por las cárceles sin construir que uno le reclama al otro o por los subsidios a las líneas de colectivos que se mueven solo dentro de ámbito porteño o el mal uso de la coparticipación.

Página 12 – 21-01-25

A la Derecha… Sólo la Pared
Primero fue el gobierno de Jorge Macri, quien pretende bloquear el acceso a todos los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) de la web de Ciudad de Buenos Aires, en la Secretaría de Educación nacional también empezaron a bajar recursos audiovisuales alojados en el portal virtual Educ.ar relacionados con la ESI.

Entre los materiales “prohibidos” figura la canción «Hay secretos» de la banda Canticuenticos que invita a los más pequeños a poner en palabras y poder denunciar situaciones dolorosas, a la que ya no se puede acceder. Son casi un centenar de productos audiovisuales para distintas edades y dirigidos a los tres niveles educativos, varios de ellos, del canal Paka Paka. El listado incluye desde un cuento de María Elena Walsh hasta videos que abordan temáticas como familias diversas, la historia del pintor Antonio Berni, el problema del grooming, la prevención del VIH-sida y distintos métodos anticonceptivos.

 Alegan de Nación, que los materiales tienen “un alto contenido de ideología de género” y que “contienen elementos que promueven el adoctrinamiento en las aulas”, entre otros fundamentos. Según pudo comprobar este diario, varios de esos contenidos este martes ya no estaban disponibles en la web de Educ.ar.

Foto Enrique García Medina

La experta en ESI y vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Graciela Morgade, afirmó: “Una y otra vez el Gobierno viene insistiendo con despolitizar a la Educación Sexual Integral. Y en ese punto, yo quiero ser muy clara: la ESI tiene una perspectiva política. ¿Cuál es la perspectiva política? Reconocer que hay desigualdades, que hay diferencias de poder que hacen que haya abuso, y que eso es una estructura social, que no es individual. Eso es político. Y evidentemente muchas veces se usa el fantasma del adoctrinamiento como sinónimo para rehuir de ciertos posicionamientos políticos. El posicionamiento de la ESI es la política de los derechos humanos, la política que procura que las personas luchen individual y también colectivamente contra la desigualdad. Y que usen las herramientas institucionales que también les ofrece la vida moderna. Esa perspectiva moderna es la perspectiva del Estado como garante de derechos. Y el Estado garantiza derechos a niños, niñas, adolescentes y también a las personas adultas. Y si no lo hace, debe hacerlo”.

En octubre, el Ministerio de Capital Humano contrató a una ONG chilena que promueve la abstinencia sexual –siguiendo rigurosamente los lineamientos de la Iglesia Católica– como prevención de embarazos en adolescentes, para capacitar a docentes que implementan la Educación Sexual Integral en distintas jurisdicciones. La ONG se llama Teen STAR (siglas que, en inglés, significan Educación Sexual en el contexto de la Responsabilidad Adulta) y su líder está relacionada con grupos conservadores ligados al partido Republicano de Estados Unidos, y a agrupaciones antiaborto

Esi – Página 12 – 21-01-25

Cuando se habla del derecho a la Educación, también se incluye la Educación Sexual Integral que forma parte de este derecho así como otras materias como Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, etc.  En el caso puntual de la Educación Sexual Integral, la misma constituye un Derecho Humano en sí mismo, porque nos asegura que podamos acceder a otros derechos humanos en igualdad: es indispensable para acceder a la salud, al derecho a la información, al cuidado del propio cuerpo y a tomar decisiones informadas y libres sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos.

Para aquellas personas que nos faltó este Derecho Humano en la Educación, podemos acordarnos de cuando teníamos entre 12 y 14 años, por ejemplo, y preguntarnos: ¿Cuántas decisiones diferentes hubiéramos tomado de haber tenido más información sobre nuestra sexualidad y nuestros cuerpos? Podemos ir más para atrás y pensarnos cuando teníamos entre 6 y 8 años y preguntarnos cuántas situaciones de acoso escolar o burlas hubiéramos frenado o de las que nos hubiéramos defendido si hubiésemos contado con la información necesaria, o aún más peques poder nombrar la parte del cuerpo que nos dolía  y molestaba sin vergüenza, por nombrar algunos ejemplos.

¡Tan importante es este Derecho Humano que el derecho internacional tiene normas sobre el derecho a la Educación Sexual Integral! Por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que está incorporado a nuestro derecho interno porque tiene jerarquía constitucional,  protege el derecho al más alto nivel posible de salud física y salud mental en su artículo 12 y también el derecho a la educación (art. 13). También, el órgano de interpretación e implementación de este Tratado Internacional, que es el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales interpreta que el derecho a la salud “no solo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud”, entre las que destaca el “acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva”.

La Educación Sexual Integral está establecida por la Ley Nacional 26.150.

Esta Ley Nacional lo que hace es implementar el Derecho Humano a la Educación Sexual Integral en nuestro derecho interno. Es importante acordarse que el Derecho a la ESI está contemplado en los Tratados de Derecho Internacional con jerarquía constitucional que son parte de nuestro sistema jurídico y necesitaba de una ley que lo hiciera operativo.

La Ley 26.150 establece que todas las personas que estudian “tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.” La ESI es obligatoria en todos los niveles educativos y en todos los establecimientos educativos, sean estatales, privados o religiosos.

Los objetivos de este Programa son:

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;
  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Temas
Comentarios
Fuera de Serie
The Sandman

The Sandman

El 5 de agosto, tras algunos escuetos trailers, debutó Sandman en Netflix, y el éxito fue inmediato, arrollador. Los diez episodios ofrecen un espectáculo que combina a la perfección el terror, la aventura y la magia que rodea a la obra original.
Al Pie de la Letra
Los Homónimos

Los Homónimos

Justo Salvador concluyó, por esas pruebas fotográficas, que el homónimo era un ser abandonado de la mano de Dios o algo así. No pensaba dejarlo en esa condición. Ambos pertenecían al mismo pueblo, quizá eran familiares, sin saberlo.
Al Pie de la Letra
Biblioteca en Casa

Biblioteca en Casa

Es bibliotecario de profesión. Su labor le permite comprender mejor los libros. Considera que aumenta nuestro conocimiento y le proporciona tranquilidad. Construyó una biblioteca con unos quinientos ejemplares en su casa y creó "Biblioteca en casa".
Literatura Iberoamericana
La Vida Sin Libertad

La Vida Sin Libertad

Seamos sembradores de esperanzas y de felicidad; tengamos objetivos nobles, altruistas y de superación. Seamos ejemplo y promotores de actitudes positivas… Demos ejemplo con nuestros actos; no es suficiente con predicar y enseñar.
Reflexiones de un Nuevo Día
La Variable “Tiempo”

La Variable “Tiempo”

Podemos tener en cuenta el tiempo para poder expresar nuestras emociones, darle espacio al otro para que cuente, también lo que siente, pero además sus pensamientos, deseos y necesidades. Valora el tiempo para educar para la Paz.
Columnistas
Más Artículos