Tradiciones
Fecha de Publicación:
Rodríguez Castillo y el Gaucho Alambre
Estudioso de la guitarra y de la composición, proyecta a la mesomúsica elementos del acervo folclórico uruguayo
Rodríguez Castillo y el Gaucho Alambre

Osiris Rodríguez Castillo
Montevideo de 1925. Su infancia y juventud transcurren en Florida. Viajero incansable sostiene que “ha vagado por toda mi tierra, por la Argentina y por Rio Grande do Sul. No sé cuántas veces atravesé en caballos sobre la frontera del norte… ni cuantas veces crucé en canoa del Delta del Paraná”.

Conocido y premiado como poeta, sus poemas y canciones integran las mejores recopilaciones y el repertorio de los mejores folcloristas del Rio de la Plata.

Estudioso de la guitarra y de la composición, proyecta a la mesomúsica elementos del acervo folclórico uruguayo.

De su producción poética se destacan “Grillo Nochero” (1985) y “Cantos del Norte y del Sur” (1903). En narrativa, un volumen editado en 1961 bajo el nombre de “Entierro de Carnaval”

Poca es la obra narrativa que se le conoce a Osiris Rodríguez Castillos, considerado entre los grandes poetas folclóricos del cono sur…

En esta “Vida y Aventuras del Gaucho Alambre”, nuclea algunos de los cuentos aparecidos en “Entierro de Carnaval” y otros nuevos donde el hilo fundamental – y tal vez d mayor aliento- se centra en un personaje- con muchos visos de real- el gaucho Alambre, catalizador de mil tipos humanos característicos en nuestra campaña, dónde, con la excusa de anécdotas buen planteadas, el autor desarrolla un ensayo sobre la filosofía del tipo humano campero.

Pensada como obra de mayor alcance, la titula: Primicias de vida y aventuras del gaucho Alambre.

Los otros cuentos muestran tres vertientes: el llamado testimonial, si así podemos afirmar de “Entierro de Carnaval”; el llamado anecdotario, muy bien logrado en “Los Durmientes” y por último, lo que podríamos llamar recreaciones en “Dos Cuentos de Plata” y en los temas planteados en “La Canilla” y “El Llanero Solitario”

La suma de todo esto nos da un buen desarrollo de la anécdota, para hacer gustar cuentos, donde la fibra de poeta del autor no se puede ocultar.

En narrativa, un volumen editado en 1961 bajo el nombre de “Entierro de Carnaval”.

Temas
Comentarios
Anécdotas
Fui Pichuco

Fui Pichuco

“A usted, en esto... en esto, le va a ir que ni se imagina! ¡Ni se imagina! Usted en este negocio va a ser un misil. Pero tenga cuidado con dos enemigos. Por un lado, la envidia de los demás. Y por el otro, su propio engrupe. No se la vaya a creer”.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Prefijo “per”

El Prefijo “per”

Perdonarnos a nosotros mismos es reconocer nuestros errores. Por este camino de liberación de emociones negativas o de pensamientos limitantes. De construcción con el otro y de empatía, es el camino que nos permite “educar para la Paz”.
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Columnistas
Más Artículos