Reflexiones de un Nuevo Día
Fecha de Publicación:
¿De Ceder a Cooperar?
Los conflictos deben ser abordados, ni negados ni evadidos y mucho menos ignorados. La pregunta es ¿Cómo lo abordo?
¿De Ceder a Cooperar?

En un modo competitivo una parte de las dos, cede y la otra recibe, en el modo colaborativo ambos cooperan tratando de llegar a un acuerdo sostenible en el tiempo y donde lo prevalece son las relaciones interpersonales.

¿De Ceder a Cooperar?
Al transitar un conflicto vivimos emociones negativas, interpretaciones del suceso cargado de sentimientos que nos alteran y es muy difícil tomar un respiro en medio del enojo.

Necesariamente estamos de acuerdo que los conflictos deben ser abordados, ni negados ni evadidos y mucho menos ignorados.

Y la pregunta es ¿Cómo lo abordo?

Allí se nos presentan varios caminos

1 “ceder”, dejar o dar voluntariamente a otro una cosa, acción o derecho. Perder posiciones ventajosas.

Esto supone someterse, doblegarse, transigir, obedecer, replegarse, cejar, aflojar, flaquear, debilitar, desistir, disminuir, aminorarse y menguar.

2. “conceder” es dar el derecho a una cosa a alguien que la pide o desea. Atribuir una cualidad o una condición a una persona o una cosa.

 Implica otorgar, conferir, proporcionar, deparar, dar,     dispensar y  agraciar.

3. “cooperar” es hacer algo para que junto a la acción o el esfuerzo de otras personas se consiga un determinado resultado. Ayudar a otro menos avanzado para que se desarrolle.

Es colaborar, ayudar, coadyuvar y contribuir.

Es en este camino que nos lleva del “ceder” donde lo que hacemos es disminuir las posibilidades de hallar una solución que satisfaga nuestras expectativas.

Pero  “conceder” donde otorgamos al otro y le atribuimos la razón o el poder.

Sin embargo si nos decidimos por la posibilidad de “cooperar” con el otro entonces juntos haríamos el esfuerzo para hallar un resultado, un acuerdo, donde lo importante es el consenso, donde la mirada esta puesta en hallar propuestas de mutuo beneficio.

Nuestra preocupación está centrada en encarar el conflicto como un todo, su evolución, como se ven afectadas las relaciones interpersonales y en especial cuáles serán sus sentimientos y conductas a partir de él.

La Resolución de conflictos puede permitirnos abordarse de manera:

a. Tradicional: a través del juicio, el cual conlleva un discurso, etapas, formulismo, etc., propios (adversarial).

b. Alternativos: la Mediación, cuyo discurso  y etapas no son las jurídicas pero el principio que rige es la ley porque a la sociedad le interesa solucionar problemas con una base que la organiza y la ordena.

Para poder entender cómo se abordan los conflictos realicemos una comparación entre el modo tradicional o competitivo y el colaborativo/cooperativo en el que se resuelven los conflictos:

Mientras en un modo competitivo una parte de las dos, cede y la otra recibe, en el modo colaborativo ambos cooperan tratando de llegar a un acuerdo sostenible en el tiempo y donde lo prevalece son las relaciones interpersonales de los protagonistas a futuro.

Lo importante de este camino es que somos los constructores de puentes entre el conflicto y la solución junto al otro….

Y siempre pensando en “educar para la Paz”.

Temas
Comentarios
Anécdotas
Fui Pichuco

Fui Pichuco

“A usted, en esto... en esto, le va a ir que ni se imagina! ¡Ni se imagina! Usted en este negocio va a ser un misil. Pero tenga cuidado con dos enemigos. Por un lado, la envidia de los demás. Y por el otro, su propio engrupe. No se la vaya a creer”.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Prefijo “per”

El Prefijo “per”

Perdonarnos a nosotros mismos es reconocer nuestros errores. Por este camino de liberación de emociones negativas o de pensamientos limitantes. De construcción con el otro y de empatía, es el camino que nos permite “educar para la Paz”.
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Columnistas
Más Artículos