Reflexiones de un Nuevo Día
Fecha de Publicación:
La Convivencia Como un Gran Problema
En el ámbito escolar la mediación, y en particular los mediadores escolares, resuelven conflictos con sus intervenciones
La Convivencia Como un Gran Problema

Los métodos pacíficos de resolución de conflictos apuntan satisfacer las necesidades e intereses de  los protagonistas ya que son ellos los que “acuerdan” una salida consensuada de la disputa. Siempre educando para la paz.

La Convivencia Como un Gran Problema

Convivencia es acto de convivir. O sea

Esta expresión nos invita a pensar en una práctica cotidiana con el otro, un “compartir” a pesar de las diferencias, respetando las emociones, sentimientos, pensamientos ajenos.

Este intercambio entre las personas que debe ser un acto plural, respetuoso y consensuado podemos decir que se “construye” todos los días con nuestras acciones.

Las relaciones interpersonales se ven afectadas por:

a. Supuestos
b. Malos entendidos
c. Respuestas agresivas
d. Conductas agresivas/violentas

Entre otros motivos de conflictos que surgen entre las personas.

Los conflictos, independientemente de sus causas, deben ser abordados, gestionados y evitando su escalada. Se aconseja la resolución pacifica de los mismos (RAD o MARC).

Entre los métodos alternativos nos encontramos con:

1. Negociación
2. Mediación
3. Conciliación
4. Arbitraje

En el ámbito escolar la mediación, y en particular los mediadores escolares, resuelven conflictos y con sus intervenciones logran:

• Disminuir la cantidad de conflictos
• En los conflictos ocurridos  disminuyeron la carga de agresividad y/o violencia
• Mayor satisfacción en la convivencia
• Mejor satisfacción en los resultados académicos:

La mediación es un proceso comunicacional que busca acercar y ayudar a que personas enfrentadas puedan entender su conflicto

Ese conflicto sea resuelto de una forma constructiva y  colaborativa.

La mediación es un proceso estructurado, con herramientas/técnicas conocidas y manejadas por el mediador. El mediador es un tercero neutral e imparcial que asiste a los protagonistas del conflicto a encontrar el camino de la solución del mismo.

Se basa en la ayuda de una tercera persona, llamada mediador, que facilita el análisis de lo ocurrido, así como las posibles soluciones de cara al futuro.

.Resumiendo, la mediación es un proceso

Los estudiantes  se convierten en “Mediadores escolares” mediante  la capacitación y cuyos objetivos  son:

1. Enseñar a los estudiantes a analizar los conflictos desde una visión positiva.
2. Formar a los alumnos en técnicas de negociación.
3. Desarrollar un sistema de Mediación Escolar.
4. Extender el programa de mediación a todas las aulas.
5. Mantener un sistema de formación y capacitación continua a lo largo del curso escolar.

Aprenden técnicas de negociación y mediación cada vez más complejas para crear un contexto de cooperación en el centro educativo.

Se necesita de un cambio metodológico a nivel del trabajo docente en las aulas para incluir metodologías colaborativas y de cooperación en la mayoría de las situaciones de aprendizaje.

Esto va transformando a los alumnos que deben pasar mucho tiempo trabajando con otros compañeros para conseguir objetivos de aprendizaje de manera conjunta y no individual.

La Resolución Alternativa de Disputas (RAD) o Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC) presenta la posibilidad de gestionar las situaciones disruptivas en cualquier ámbito de manera pacífica.

Es por ello que encontramos  además de Mediación Escolar

Los métodos pacíficos de resolución de conflictos apuntan satisfacer las necesidades e intereses de  los protagonistas ya que son ellos los que “acuerdan” una salida consensuada de la disputa.

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Al Pie de la Letra
Helado Áspero

Helado Áspero

La rama de ese árbol en determinado momento se hizo tronco y la otra persona del otro lado de esa línea inalámbrica desapareció de la escena. Sólo quedábamos esa lengua áspera chorreada de cremas chocolatadas y mis ojos felinos.
Piedra Libre
Robo del Sable de San Martín

Robo del Sable de San Martín

“El pueblo no debe albergar ninguna preocupación: el corvo de San Martín será cuidado como si fuera el corazón de nuestras madres; Dios quiera que pronto podamos reintegrarlo a su merecido descanso.
Columnistas
Más Artículos