El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
Un Plato de la Cocina Judía 
Juliana Losada nos comparte un plato tradicional judío imprescindible…
Un Plato de la Cocina Judía 

Especias como nuez moscada, jengibre, canela y clavo son de uso frecuente en varios de los platos judíos de diferentes regiones. Asimismo, el mezclar especias ha sido parte de la cocina judía desde hace mucho tiempo.

Un Plato de la Cocina Judía que es Esencial
Detrás de cada receta y/o plato de comida judía hay un sentimiento y una historia. En la vida judía, la comida es protagonista. Y, así, en el cine, en las fiestas, en la literatura y en la cultura en general, la gastronomía judía se encuentra presente.

Trayendo con ella sentimientos, recuerdos, anécdotas, y tradiciones. A través de algunos ingredientes, platos y costumbres,  sus comidas manifiestan la historia y la tradición del pueblo judío…

Especias como nuez moscada, jengibre, canela y clavo son de uso frecuente en varios de los platos judíos de diferentes regiones. Asimismo, el mezclar especias ha sido parte de la cocina judía desde hace mucho tiempo.

Muchas de las costumbres culinarias dulces judías están asociadas con el Año Nuevo judío; “para que todo el año que viene sea dulce”. Es así que en la mesa festiva, resulta prácticamente de uso obligatorio la miel, manzanas, conservas de frutas, nueces, y otras cosas.

En esta oportunidad Juliana Losada nos comparte un plato tradicional judío imprescindible… ¿Cómo no recordar con cariño las recetas de nuestra bobe?

Leicaj  – Bizcochuelo de Miel Judío

Ingredientes:

– De 6 a 12 huevos (dependiendo la cantidad de personas)
– Aceite de oliva 1 cucharada sopera
– 1 limón
– Azúcar 300g
– Harina 1 taza
– Ralladura de limón
– Esencia de vainilla
– Polvo para hornear 1/2 cuchara
– Miel
Preparación:
Separar la yema de la clara y batirla con todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea, menos la ralladura de limón y se coloca en el horno a 160 grados durante 40 min.

Aparte se bate la clara con miel, una vez que esté el bizcochuelo se coloca la clara por encima, se deja en el horno unos minutos más y ya tienes tu preparado.

Esta receta es en recuerdo de mi querida amiga judía Martha, la cual ya partió de este mundo, ella me la enseño el año pasado.

Agradezco al Creador del universo por haberme dado el honor de conocerla… Más dulce que la miel es Tu palabra ¡Oh Eterno! ¡Gracias!.

En las relaciones familiares hay expresiones cariñosas que  pueden, en todos los casos,  ser utilizadas como vocativos: bobe (abuela), pupele (muñequita), ingale (muchachito); y muchas más.

Temas
Comentarios
Anécdotas
Fui Pichuco

Fui Pichuco

“A usted, en esto... en esto, le va a ir que ni se imagina! ¡Ni se imagina! Usted en este negocio va a ser un misil. Pero tenga cuidado con dos enemigos. Por un lado, la envidia de los demás. Y por el otro, su propio engrupe. No se la vaya a creer”.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Prefijo “per”

El Prefijo “per”

Perdonarnos a nosotros mismos es reconocer nuestros errores. Por este camino de liberación de emociones negativas o de pensamientos limitantes. De construcción con el otro y de empatía, es el camino que nos permite “educar para la Paz”.
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Columnistas
Más Artículos