El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
Probando un Mute Santandereano
Desde Colombia, nuestra gastrónoma Amparo Tristancho Torres, nos comparte una receta Mute Santandereano
Probando un Mute Santandereano

El mute se prepara con una base de maíz pelado y no es otra cosa que una sopa espesa en la que, además, se le añade carne de cerdo, verduras y especias, como también costilla de res; desde luego que, según la zona, estos ingredientes pueden variar.

Por Claudio Valerio

Probando un Mute Santandereano
De la costa norte de España, una de sus más hermosas joyas es Santander, ciudad que tiene relación con la ciudad de Cantabria, en España; en ella, sus monumentos y calles guardan un encanto histórico que deleita a quienes la visitan… Santander, ciudad capital de Cantabria, una comunidad autónoma de España, con orgullo y al día de hoy ha preservado su patrimonio cultural.

Pero, en la zona norte central de Colombia, en la cordillera de los Andes, también está Santander, un departamento en el que Bucaramanga es su capital desde 1886, y en donde sus habitantes resultan ser una mezcla de españoles e indígenas; siendo estas últimas etnias quienes marcaran características culturales con, desde luego, con influencias de Europa.

Una comida típica de la región de Santander, Colombia, es una sopa, mute, santandereano que, en épocas prehispánicas, los indígenas lo preparaban con maíz, dado que para ellos era muy preciado.

El mute se prepara con una base de maíz pelado y no es otra cosa que una sopa espesa en la que, además, se le añade carne de cerdo, verduras y especias, como también costilla de res; desde luego que, según la zona, estos ingredientes pueden variar.

En esta oportunidad, y de Colombia, nuestra gastrónoma Amparo Tristancho Torres, nos comparte una receta Mute Santandereano para 6 porciones.

Ingredientes
1 libra de maíz amarillo
1/2 libra mano de res
1 libra de callo
1 chorizo
1 libra de costilla
1/4 libra de garbanzos
1/4 libra arveja verde
4 frijoles secos
1 zanahoria
1/4 libra berenjena
1/4 libra ahuyama
1/4 libra papa Negra
1/4 libra papa amarilla
1/4 libra repollo picado
1 pesa macarrones
1 rama de perejil
1 cebolla larga
1 rama de apio
1 pimentón
1 tomate
1 cebolla cabezona
2 ajos

Preparación
Se cocina el maíz y los garbanzos en olla a presión por 20 minutos.
Se cocina la mano de res con la cebolla y dos ajos en la olla presión por 45 minutos.
El callo se cocina por 30 minutos y luego se agrega los frijoles, repollo, zanahoria, berenjena y ahuyama, se deja en cocción 20 minutos.
Se agrega la papa amarilla y la papa común 10 minutos.
Se hace un hogao con cabezona y tomate, se pica la carne.
Se sirve agregando perejil finamente picado. Listo.

Esta sopa suele prepararse en fogones de leña, dado que con esta cocción se obtiene un mejor sabor. Además, es frecuente acompañarlo con yuca, mazorca, aguacate, arroz, o bien con arepas, complemento fácil y delicioso hecho con harina de maíz, y que sirve como buen sustituto del pan común.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
El Ángel Caído y el Arco Iris

El Ángel Caído y el Arco Iris

Creía que las páginas eran una cuestión sólo de papel. Estaba errada. El don de una historia es apoderarse de un alma, robársela al lector hasta confundirlo con el personaje principal y luego, devolverlo al mundo de los vivos siendo otro.
Anécdotas
Una Estrella Prisionera

Una Estrella Prisionera

Sé feliz Chango y no te olvides de nosotros. Decile al mundo lo que es esto. Deciles a los músicos que son extraordinarios y que lo que han hecho por vos lo han hecho también por nosotros. No nos olvides hermano”.
- Central -
Kai Tehuelche

Kai Tehuelche

La técnica artesanal del Quillanquería Patagónica, que se utiliza para la elaboración del Kai Tehuelche, fue declarado Patrimonio de Santa Cruz, con el fin de revitalizar el valor artesanal y promover el reconocimiento de la identidad cultural de las comunidades...
Conociendo la Cuba Literaria
Las Hadas y su Magia

Las Hadas y su Magia

Para saber el origen de estas criaturas fantásticas y mitológicas debemos de retroceder a las eras griega y romana, que se desarrollaron en el entorno del mar Mediterráneo en el primer milenio antes de Cristo, en donde se las llamaba hados (destino).
Reflexiones de un Nuevo Día
Siembra… y Cosecharas…

Siembra… y Cosecharas…

El proceso de mediación es voluntario, confidencial, flexible, neutral e imparcial en la búsqueda de la autocomposición de los protagonistas. Buscan en forma colaborativa una solución que satisfaga a ambos preservando el vínculo a futuro.
Columnistas
Más Artículos