- Central - | Genéricos
Fecha de Publicación:
Tulipán
Éste nombre se convirtió en el sustantivo que identificó a esa protección. Cada 13 de febrero es el Día del Preservativo
Tulipán

Lo habría inventado en Inglaterra en el siglo XVIII un presunto médico conocido como Lord Edward Condom, para el rey Carlos II como anticonceptivo, ya que la promiscuidad sexual del monarca amenazaba con dejar herederos no reconocidos.

Tulipan – Perservativos – Campaña 2007 – Página 12 – 28-11-07

Tulipán
Cuesta imaginarse que hace unos tres mil años en el Antiguo Egipto, existió gente preocupada por los fluidos del cuerpo en una relación sexual. Pero así habría sido, de acuerdo a referencias sobre el hallazgo de algunas piezas de tela y vejiga de pescado, con el diseño exacto de un preservativo moderno. En caso de confirmarse que esa habría sido la función de tal elemento arqueológico, no existen mayores informaciones acerca de lo que motivó su uso; ¿anticonceptivo o protección contra enfermedades de transmisión sexual?

Por ahora imposible saberlo.

Pero una de las primeras descripciones minuciosas datan del siglo XVI. Consistía en una vaina de lino que al recubrir el pene, se pensaba que el individuo estaba protegido de un contagio sifilítico u otras enfermedades venéreas graves. Pero recién a partir de 1855 comenzaron a divulgarse los condones de caucho. Éste nombre que se convirtió en el sustantivo que identificó a esa protección, independientemente del material con que se confeccionara, lo habría inventado en Inglaterra en el siglo XVIII un presunto médico conocido como Lord Edward Condom, para que lo utilizara el rey Carlos II como anticonceptivo, ya que la promiscuidad sexual del monarca amenazaba con dejar una multitud de herederos no reconocidos.

Ya en la primera parte del siglo XX y pese a los avances farmacológicos, las enfermedades venéreas llamadas entonces “secretas”, debido al estigma vergonzoso al que estaba expuesto quien padecía alguna de ellas; en particular la temible sífilis, estaban muy extendidas. La penicilina, descubierta por Alexander Fleming en 1928, en nuestro país comenzó a utilizarse para el tratamiento de infecciones a mediados de los años ‘40. Hasta entonces, el combate contra esas enfermedades se reducía a escasos y poco efectivos medicamentos; como el mercurio o el bismuto. La literatura local se ocupó profusamente de describir a las pupilas de los prostíbulos, utilizando agua en una palangana con permanganato de sodio, a modo de protección antiinfecciosa.

La utilización del látex para producir profilácticos efectivos y de bajo costo, permitió instalar masivamente en los baños de hombres de locales gastronómicos y otros establecimientos de gran circulación de público, dispensadores automáticos que por unas monedas entregaban un preservativo. Es la época en que la prensa gráfica exhibía un misterioso aviso publicitario consistente en un recuadro de fondo negro con letras blancas, que sólo decía: “Velo Rosado”. El críptico mensaje era para “entendidos”; ya que esas dos palabras identificaron a una de las marcas de condones más populares de la Argentina. Sin ninguna explicación ni el asomo de alguna pista, el aviso de Velo Rosado era infaltable en las páginas de los diarios.

Preservativos Gratis – Tiempo Argentino – 27-11-84

Es que el sexo era tabú, no se abordaba con la naturalidad del presente. Además, la toma de precauciones que representaba el uso del tal adminículo, sugería su uso en relaciones transitorias que implicaban riesgos sanitarios. Dentro del matrimonio no era habitual su utilización, salvo como anticonceptivo.

La flexibilización de las costumbres en las décadas de 1960 y 1970 con la consiguiente “Revolución Sexual” y la aparición de píldoras anticonceptivas, redujo el consumo del protector, hasta que la aparición del HIV – SIDA en los años ‘80, generó una nueva toma de conciencia acerca de la necesidad de recurrir a él para reducir riesgos, también contra otras enfermedades de transmisión sexual.

Pero acompañando el paso de los avances de los derechos femeninos y la posibilidad de decidir con más seguridad sobre su propio cuerpo, en 1985 un matrimonio danés de trabajadores de la salud, llamados Erik y Bente Gregersen, diseñan el preservativo femenino. El mismo luego de ser aprobado por las autoridades sanitarias, salió a la venta en 1992 en Suiza. A su vez, la divulgación de otros dispositivos de anticoncepción como el Dispositivo Intrauterino (DIU), el diafragma o la píldora “del día después”, redujeron la posibilidad de embarazos no deseados.

Paralelamente al uso estrictamente sexual, los bioquímicos suelen recomendarlo para recoger semen destinado a tratamientos de fertilidad o análisis de esperma con otros fines.

En estos casos se suele recoger las muestras con profilácticos llamados de “colección”, debido a sus características que lo hacen más confiables que uno común.

Los avances técnicos alcanzaron también a la industria del preservativo. Por tal motivo, en nuestro país existe una amplia oferta de piezas de distinto material: látex, poliuretano, nitrilo y hasta de intestino de oveja; en éste caso, tiene ciertas limitaciones como el precio elevado y la pequeñez de los poros del tejido, que no son lo suficientemente estrechos como para evitar el paso de espermatozoides, pero sí puede bloquear el tránsito de agentes de infecciones de transmisión sexual (ITS).

En cuanto a variedades, los hay lubricados, saborizados, acanalados, tachonados y algunas otras opciones. El mercado en la Argentina se reparte entre las marcas Prime, Tulipán, Maxx y Camaleón, entre las más aceptadas. Las variedades se relacionan con las funciones, por ejemplo los acanalados y los tachonados estimulan la fricción durante el coito y por lo contrario, los conocidos como de”placer prolongado”, tienen una cubierta de benzocaína, que retrasa la eyaculación.

En los últimos años, los ministerios de Salud de la Nación y provinciales, realizan periódicas campañas de divulgación acerca de la práctica de sexo responsable, que incluye folletos explicativos y distribución gratuita de profilácticos.

En la Argentina se consume un promedio de 180 millones de unidades anuales y en el mundo, las ventas rondan los doce mil millones también por año.

Testimonios
Efeméride Especial
Cada 13 de febrero es el Día del Preservativo, pero para la profesional consultada, esto no debe considerarse solo una fecha más, sino que es una oportunidad para concientizar:

“Todo muy lindo ese día que se reparte un preservativo y demás, pero bueno debería estar mucho más accesible. También está el mito de que el preservativo gratuito de los hospitales o de las salitas es de mala calidad y se rompen fácil y la verdad es que es solo un mito, es un preservativo como cualquier otro que compra el gobierno y que está dentro de la ley de salud reproductiva, a veces no quieren ese, pero tampoco el otro, porque no pueden acceder a la compra del otro. Es un excelente preservativo, no nos olvidemos que tienen una buena eficacia, ya que tiene un 95% de eficacia, entonces hay que aprender a usarlo”.(1)
Crónica – 02-02-25
Vilma Rosciszewski – Ginecóloga

Tulipán Repartió, Además de sus Tradicionales Productos, Coloridas Remeras con su Logo
Tulipán volvió a festejar la llegada de la primavera.- Como en años anteriores tuvo una fuerte presencia en la vía publica la campaña dirigida a los jóvenes en el Día del Estudiante.- En el marco de esta campaña, desarrollada por Young & Rubicam, Tulipán repartió, además de sus tradicionales productos, coloridas remeras con su logo.
Clarín -28-09-03- “Primavera”

¿Cuál Querés? ¿Tulipán, Prime o Maxx?…
Ella siempre muestra la careta indisimulada de su cara, ella, en ningún momento exaspera esas automatizadas de paciencias agotadas porque sí, porque algo le pasó en su interior y le pinchó el globo o le hizo dejar interrumpida la sartén en el fuego mientras las papas fritas humeaban de costras carboníferas, esa interrupción impensada porque alguien le hubiese tocado el timbre; ella, siempre dejaba todo y atendía tras esa ventanita enrejada y con su mejor sonrisa, aceptaba el pedido que fuere: un chocolatín, un paquete de cigarrillos, una botella de gaseosa; caramelos al azar por monedas; un aerosol de desodorante, una cajita de preservativos…

Meriké, siempre sonreía cuando la frecuentaba por la cajita en cuestión; -¿Cuál querés? ¿Tulipán, Prime o Maxx?… También tengo unos con sabor a dulce de leche -me decía, no sin antes sonreír de manera cómplice-
Bizarro Kiosquito, Bizarra Vida – Relato de Pablo Diringuer – 2022

Temas
Comentarios
Tatuajes
Astigmatismo Esencial

Astigmatismo Esencial

La mujer se aproximó a la foto del documento, la miró con detalle. Estiró su cabeza para ver el Ave Fénix tatuado en el cuello de Blas. Todo hubiera sido perfecto, pero mi vecino envolvió su cuello con la bufanda e impidió ser inspeccionado.
El Arte de la Culinaria
El Arroz, un Alimento Saludable

El Arroz, un Alimento Saludable

Con el arroz es posible realizar platillos tradicionales y llenos de sabor en donde podremos combinarlo con otros ingredientes como carnes, especias, frutos secos y hasta con fideos se lo puede combinar… Todo es posible...
Lunfardo
Habla Popular

Habla Popular

Más que como se habla, lo importante es entenderse. Lo que hoy se rechaza mañana será admitido. El uso manda, el pueblo encuentra siempre la palabra precisa para comunicar sus pasiones, sus odios, su felicidad y su desesperanza.
Conociendo la Cuba Literaria
Haciendo el Bien

Haciendo el Bien

Si no alimentamos al alma, nos podremos enfermar. Que nuestra misión sea conocer la forma de entrar en el alma de nuestros semejantes, con las frases apropiadas y justas, de manera que se pueda enfrentar cualquier mal momento.
Fuera de Serie
Los Asesinatos de Starved Rock

Los Asesinatos de Starved Rock

Los true crime, es un género harto popular en los servicios de streaming. Al ser de tan solo tres episodios la directora evita caer en demasiadas especulaciones e hipótesis, va directo a los puntos importantes y desarrolla una historia tan apasionante.
Columnistas
Más Artículos