Tango y Milonga
Fecha de Publicación:
La Vaquita
Cuando matan a las vacas/ Las clasifican primero,/Pa´ los criollos la más flaca/ Las buenas, pa´l extranjero
La Vaquita

En 1969 un trabajador ferroviario,  Roberto «Tito» Pizzini,  cantor y guitarrero, compuso unos versos que tenían que ver con el precio de la carne y la carestía de la vida a los que tituló «La Vaquita» .Tito Pizzini era una persona muy singular: trabajaba en los Talleres Liniers, en la parte administrativa y animaba los encuentros sindicales con su presencia y su  canto. Muchos de sus versos se transformaban en canciones.

En 1969 quedó cesante como tantos otros compañeros y tuvo entonces participación en algunos conjuntos folkloricos.  En 1972 Osvaldo Pugliese  musicalizó la vaquita,  en tiempo de milonga,  y la grabó con la voz de Abel Córdoba. Además de Pugliese grabaron temas suyos Victor Heredia, Mercedes Sosa, Aldo Monges, etc. 

Tito Pizzini falleció en 1988. 

Milonga de La Vaquita

La vaca es un gran invento
Porque lleva en su interior,
El bofe para los gatos
Y el bife para el “doctor”.

Los huesos de la cabeza
Sirven para decorar,
Y con los de la paleta
Los pobres vamo´almorzar.

Milonga de la vaquita
Cuando llegará ese día,
Que no rezonguen las viejas
Nunca, en la carnicería;

Milonguita de la vaca
Que protesta dolorida,
Pa´ terminar con la veda
Y para empezar la vida.

Cuando matan a las vacas
Las clasifican primero,
Pa´ los criollos la más flaca
Las buenas, pa´l extranjero.

Mi tierra está llena ´e vacas
Desde Jujuy a Neuquén,
Mi tierra está llena ´e pibes
Que la leche, ni la ven.

Milonga – 1969
Letra: Roberto Mario Pizzini
Música: Osvaldo Pugliese

Temas
Comentarios
Anécdotas
Fui Pichuco

Fui Pichuco

“A usted, en esto... en esto, le va a ir que ni se imagina! ¡Ni se imagina! Usted en este negocio va a ser un misil. Pero tenga cuidado con dos enemigos. Por un lado, la envidia de los demás. Y por el otro, su propio engrupe. No se la vaya a creer”.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Prefijo “per”

El Prefijo “per”

Perdonarnos a nosotros mismos es reconocer nuestros errores. Por este camino de liberación de emociones negativas o de pensamientos limitantes. De construcción con el otro y de empatía, es el camino que nos permite “educar para la Paz”.
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Columnistas
Más Artículos