Hacete la Película
Fecha de Publicación:
Un Nuevo Clásico de Culto
El Exorcismo de Emily Rose. Disponible en Neflix
Un Nuevo Clásico de Culto

En 1973 el director William Friedkin, que venía de un éxito masivo con la gran película Contacto en Francia, estrenó El Exorcista, adaptación del libro homónimo escrito por William Peter Blatty. El cine de terror por aquella época era visto como un género menor, capaz de recaudar grandes sumas de dinero en taquilla pero —a excepción de honrosas excepciones— incapaz de atraer a artistas consagrados y, menos aún, conseguir la aceptación de la crítica. Como cualquier producto revolucionario, este film rompió todo preconcepto y se ganó diez nominaciones a los premios Oscar, de los cuales obtuvo dos, y siete nominaciones a los Globo de Oro de los cuales se llevó cuatro, incluyendo mejor película dramática, dirección, actriz de reparto (Linda Blair) y mejor guión.

El Exorcista, según palabras del propio autor, se basó en un caso real de posesión demoníaca ocurrido en 1949, y un artículo que leyó en el diario disparó la idea de la novela, con cambios en el sexo y edad del protagonista, sumado a que el exorcismo en sí duró tres meses en realidad, y no una fatídica jornada como fue en la película.

La historia de la joven Regan, poseída por un demonio sin nombre, que aterrorizó a su madre, actriz de la alta sociedad, fue catalogada como una de las películas más terroríficas de la historia. Los medios de la época reportaron numerosos casos de gente desmayándose en las proyecciones, se corrió el rumor que una mujer perdió su embarazo a mitad de película, y muchos teatros decidieron apostar ambulancias en las inmediaciones por las dudas. La intensa lucha del Padre Merrin y el atribulado Padre Karras contra las fuerzas del mal, sumado al desenlace trágico y algunas de las imágenes de horror mejor plasmadas en la historia del séptimo arte elevaron esta película de género al estatus de leyenda.

En 1976, tres años más tarde del estreno mundial de este film, la joven Anneliese Michel, de nacionalidad alemana, falleció en Baviera, antigua parte de Alemania Occidental hasta 1990. La mujer había mostrado signos de posesión demoníaca, según el credo cristiano de la familia, y pese al tratamiento médico y psiquiátrico que se le otorgó, también se le practicaron sesenta y siete exorcismos que no consiguieron salvar su cuerpo mortal. Mientras el mundo debatía sobre una película, la familia Michel observó cómo su hija se desvanecía pese a los esfuerzos del sacerdote Arnold Renz para expulsar a los supuestos demonios.

Tanto los padres como los sacerdotes fueron llevados a juicio por homicidio culposo en 1978.

Scott Derrickson, director de la genial película de terror Sinister y el film de superhéroes lisérgico Doctor Strange, tomó las riendas de un pequeño proyecto que lo elevaría a la categoría de director de primera. Derrickson venía de Hellraiser: Inferno, la quinta parte de una saga de horror que fue directamente al mercado del dvd, y necesitaba pegar un pleno en su carrera para poder tomar proyectos más personales. Junto al guionista Paul Harris Boardman (Líbranos del mal; El día que la Tierra se detuvo) tomaron la historia real de Anneliese Michel y decidieron escribir un guión que contara no sólo la parte de la supuesta posesión, sino todo el proceso judicial, apelando tanto a una mirada teológica sobre la existencia del mal, como abordando el aspecto médico del caso, la visión agnóstica de los abogados, jueces y numerosas opiniones de expertos cuyos nombres fueron cambiados para el film, al igual que los protagonistas.

Aquí la familia Michel se convierte en la familia Rose, Anneliese es Emily, la joven que sufre los embates de la enfermedad/posesión, y el Padre Renz aquí se llama Padre Moore. La abogada que defiende tanto a la familia como al cura es Erin Christine Bruner, de exitosa carrera, empleada por el clero y, sobre todo, agnóstica, lo cual le agrega un condimento extra a la defensa de los acusados ya que ella misma no cree en ningún tipo de demonio ni otros elementos de la mitología cristiana.

Los sucesos de la posesión demoníaca se cuentan a modo de flashbacks, son representaciones visuales de los distintos testimonios que se suceden durante las jornadas del juicio en cuestión. Esta decisión narrativa a cargo de Derrickson es un acierto ya que el relato no lineal permite la contraposición de los argumentos tanto laicos como religiosos, ofreciendo explicaciones de orden teológico así como versiones médicas y psicológicas de Emily. El espectador, a lo largo del metraje, puede ir decidiendo en base a lo que se va mostrando si cree en la existencia de múltiples demonios dentro del cuerpo de una mujer joven en base al deterioro físico y mental que se expone junto a los argumentos que se debaten. Uno de los aspectos más inteligentes del guión es que en ningún momento toma partido por alguna de las dos posturas, porque los hechos reales en los cuales se basó la película no están tallados en piedra. Para los católicos, creyentes de la existencia del Diablo y sus múltiples sirvientes, es totalmente posible que una entidad demoníaca habite, torture y mate a una persona. Para un ateo o agnóstico las explicaciones científicas cubren todas las aristas del caso.

Sin embargo la vida real a menudo no cuenta con una explicación racional 100% confiable, independientemente del campo de estudio desde el cual se analicen los hechos. El director apela a ese sector gris para crear el ida y vuelta dialéctico y visual de su film, sin excluir ninguna de las dos visiones antagonistas.

Las actuaciones son de primer nivel, con un cast estelar. Los veteranos Tom Wilkinson y Laura Linney dan vida al Padre Moore y la abogada Bruner respectivamente, y Jennifer Carpenter le pone el cuerpo a Emily Rose, en una interpretación impactante tanto desde lo dramático como en lo físico. Todas las contorsiones que realiza están hechas en cámara, apelando a pocos efectos visuales ya que la actriz, con un pasado como bailarina, fue capaz de retorcer su cuerpo de formas asombrosas.

Los efectos especiales son pocos pero sumamente efectivos, y pese a un presupuesto moderado para una producción de Hollywood —menos de 20 millones de dólares— consiguen crear un film con una atmósfera tensa, sobrenatural que contrasta a la perfección con los escenarios más asépticos del proceso judicial. La imagen que ilustra el póster promocional se convirtió en una de las más icónicas del cine de horror moderno, que no llega a igualar la famosa silueta del Padre Merrin bajo la ventana de Regan en El Exorcista, pero tiene un cómodo segundo o tercer lugar en la historia pictórica del séptimo arte.

El exorcismo de Emily Rose se convirtió en un pequeño éxito de taquilla pese a las críticas dispares, que a menudo se concentraron más en compararla con su antecesora por la similitud temática, pero este film no apela al horror puro y duro como el tercer acto de El Exorcista (y muchos parecen olvidar que los dos primeros tercios del film tienen algunos pasajes de terror pero se concentra más en sacar de la ecuación toda explicación científica a los males que aquejan a la pequeña Regan) sino que quiere ser una película más atmosférica, con escenas que causan shock, sí, pero que no le quitan protagonismo a la versión científica de los hechos. Con los año Emily Rose se convirtió en una película de culto entre los fans del género, reivindicando la excelente dirección de Derrickson y las actuaciones del trío protagonista.

También revitalizó el interés por el caso real, del cual existen fotografías y grabaciones capaces de poner los pelos de punta hasta el más ateo de los ateos, y que por cuestiones de respetar las sensibilidades de los lectores, no pondremos aquí, pero que son muy fáciles de encontrar con una simple búsqueda en el navegador. Crea o no el espectador en la posesión demoníaca, investigar antes o después de ver el film ayuda a contextualizar la historia, y demuestra que la frase cliché la realidad siempre supera a la ficción es popular por una buena razón. Haya sido una enfermedad o una entidad sobrenatural, la realidad que la joven Anneliese Michel murió muy temprano, sufrió durante muchos meses padecimientos que se hicieron visibles en su cuerpo, y al día de hoy su tumba es un punto de visita de muchos católicos que empatizaron con la trágica historia de la mujer.

El exorcismo de Emily Rose, disponible en Netflix,es uno de esos films que los amantes del terror encontraran fascinante si se dejan de lado las comparaciones injustas con otros exponentes del género. Derrickson no quiso copiar una fórmula exitosa sino que quiso contar su versión de un hecho real dándole la oportunidad a dos explicaciones antagónicas sobre un mismo hecho. La película es un excelente punto de partida para debatir la existencia o no del Mal como una entidad sobrenatural capaz de poseer a una persona, sobre la responsabilidad ética y moral de las autoridades competentes y, también, una discusión— que siempre parece estar bordeando lo tabú— sobre las enfermedades mentales.

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
Tener Muchos Humos

Tener Muchos Humos

Era que el humo depositaba su hollín en las blancas estatuas de vieja data, y el dicho era: Fulano de tal tiene antepasados con pocos humos. Se fue variando para aquellos que si tenían los bustos con humos, quienes recibieron el mote.
- Central -
Más Tangos y Más Escabio en Febrero

Más Tangos y Más Escabio en Febrero

Los asistentes seguirán disfrutando de una estupenda degustación de exquisitos vinos de verano a cargo del dueño de casa Francisco Offenhenden que nos traerá el Miércoles 05 de Febrero con Tres vinos diferentes.
Identidades
Aguaflorida y Carnaval

Aguaflorida y Carnaval

Fernán Silva Valdés, en la Banda Oriental, cantando- le dice: vos eras criolla... del tiempo del gacho ladeao/ del lazo en el pelo, del percal floreao, y recuerda a las chinas que oliendo a Agua Florida/ se metían en la vida a punta de corazón.
Tango y Milonga
Milonga Sentimental

Milonga Sentimental

“En realidad, mi primera milonga fue Milonga del 900, pero no quise que Manzi la versificara porque me gustaba mucho y aun no confiaba en él: hacía poco tiempo que lo conocía y todavía no era el gran poeta que, a partir de entonces, fue”.
Cánticos Populares
Multipartidaria

Multipartidaria

El espacio autodenominado “Multipartidaria”, era la representación formal que en torno a coincidencias básicas, habían logrado tiempo antes el PJ, UCR, DC, MID y PI; es decir, el grueso del abanico político argentino.
Columnistas
Más Artículos