- Central - | Postales
Fecha de Publicación:
Pijotero
Acerca del Pijotero en una Anécdota Histórica
Pijotero

Acerca del Pijotero en una Anécdota Histórica
Parece que el pijotero no ha respetado ni el tiempo ni la historia, a juzgar por la anécdota a la que hago referencia en el título de esta comunicación. Paso a relatarla.

Don Juan Felipe Ibarra, discutido político y guerrero nacido en el pueblo de Matará, Santiago del Estero, el 1 de Mayo de 1787, fue proclamado gobernador político y militar de su provincia el 31 de marzo de 1820, lo que marcó la dependencia con relación a Tucumán. Con altibajos propios de la política de la época, gobernó hasta el 14 de julio de 1851, fecha en la que falleció víctima de hidropesía. En ese lapso había alcanzado a cumplir uno de los gobiernos más largos de la historia de Santiago del Estero.

El caso es, señor Presidente, que siendo gobernador de su provincia, don Juan Felipe Ibarra ordenó la venta de tierras fiscales en remate público. Don Francisco Borges tuvo a su cargo la venta mencionada y remató varias leguas a razón de cinco pesos cada una. Al procederse a la escrituración, el señor Borges solicitó al mandatario que los derechos des escribano interviniente fueran abonados por el gobierno, pero poca suerte tuvo su pedido, ya que el pie de la solicitud recayó al siguiente decreto oficial: “NO HA LUGAR, POR PIJOTERO”.

Aclaraciones Pertinentes
1.- La anécdota se publicó en el periódico “La Capital”, de Viedma, Rio Negro, en agosto de 1922, según fotocopia que adjunto.

2.- El nombre completo del gobernador es Juan Felioe, y no Juan como se expresa en la publicación. (Juan Felipe Ibarra, “Nuevo Diccionario Argentino”, Vicente Osvaldo Cutolo, T. III, pag.641).

3.- Al referirse al rematador debe hacer alusión a don Juan Francisco Borges, funcionario santiagueño, hijo del coronel del mismo nombre y de doña Catalina (Juan Francisco Borges, ob. cit., T. I. pag.502).

4.- Los datos consignados fueron extraídos del periodismo mencionado Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza.
Comunicación Académica Nº 1032
Del señor Protector don Eduardo Alberto Pantín – Mendoza, 10 de abril de 1984

Referencias

Pijotear: Pop. Escatimar, escasear lo que se ha de dar
“… Y Cruz era remolón / Ni pijotiaba garganta”. Hernández, el gaucho…, 48).

Del cast. pijotero: cicatero y éste de pijota: pescadilla.

Roque Fernández: Los Ministros de Economía Somos Todos Algo Pijoteros’
Presidente dijo, con mucho optimismo, que superaríamos el 8%, pero como todos los ministros de Economía somos un poco pijoteros y hacemos predicciones más conservadoras, creemos que el crecimiento oscilará entre el 5 y 6 por ciento’.”
Diario BAE – 22-04-98

Bis Anterior
“Roque Fernández corrigió ayer a Carlos Menem al afirmar que la economía crecerá esta año entre 5 y 6 por ciento, pese a que el primer mandatario había afirmado el día anterior que el incremento será de 8 u 8,5 puntos. ‘Los ministros de Economía somos más ‘pijoteros’ y hacemos predicciones más conservadoras’, comentó Roque, en tono jocoso, ante una delegación de empresarios británicos que visita el país.”
La Nación – 22-04-98

Calificó a los Empresarios de ‘Pijoteros’
“Sólo unos minutos después de firmar el acuerdo que fijó el monto del nuevo salario mínimo, el jefe de la CGT, el camionero Hugo Moyano, calificó a los empresarios de ‘pijoteros’, porque siempre les cuesta otorgar aumentos. En conferencia de prensa en el Ministerio de Trabajo, Moyano resalto que el salario mínimo aumento ‘un 300 por ciento durante la gestión del presidente Néstor Kirchner’ y afirmó que ‘a partir de noviembre el haber mínimo aumentará un 27 por ciento’.”
Clarín – 29-07-06

Burgueses Pijoteros, Artistas PelotudosNo, en Avenida del Libertador y… por Belgrano.
¡Avenida del Libertador! No les digo yo como es el teorema pitagórico: burgueses pijoteros, artistas pelotudos. El poder de hipotenusa de la burguesía establecida y dominante, es igual a la suma de estupideces de los catetos con sensibilidades artísticas.
Luis Longhi – El Pulpo o la Muerte del Tango – Editorial Abrazos – 2012

Tutelandia – La Nación

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
Tener Muchos Humos

Tener Muchos Humos

Era que el humo depositaba su hollín en las blancas estatuas de vieja data, y el dicho era: Fulano de tal tiene antepasados con pocos humos. Se fue variando para aquellos que si tenían los bustos con humos, quienes recibieron el mote.
- Central -
Más Tangos y Más Escabio en Febrero

Más Tangos y Más Escabio en Febrero

Los asistentes seguirán disfrutando de una estupenda degustación de exquisitos vinos de verano a cargo del dueño de casa Francisco Offenhenden que nos traerá el Miércoles 05 de Febrero con Tres vinos diferentes.
Identidades
Aguaflorida y Carnaval

Aguaflorida y Carnaval

Fernán Silva Valdés, en la Banda Oriental, cantando- le dice: vos eras criolla... del tiempo del gacho ladeao/ del lazo en el pelo, del percal floreao, y recuerda a las chinas que oliendo a Agua Florida/ se metían en la vida a punta de corazón.
Tango y Milonga
Milonga Sentimental

Milonga Sentimental

“En realidad, mi primera milonga fue Milonga del 900, pero no quise que Manzi la versificara porque me gustaba mucho y aun no confiaba en él: hacía poco tiempo que lo conocía y todavía no era el gran poeta que, a partir de entonces, fue”.
Cánticos Populares
Multipartidaria

Multipartidaria

El espacio autodenominado “Multipartidaria”, era la representación formal que en torno a coincidencias básicas, habían logrado tiempo antes el PJ, UCR, DC, MID y PI; es decir, el grueso del abanico político argentino.
Columnistas
Más Artículos