Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Orfebre con las Palabras
Creo que uno está escribiendo siempre el mismo libro
Orfebre con las Palabras

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar; conocer el mundo de la gente del interior es en muchos puntos bien disímil al mundo de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.

Hoy nos acompaña Alejandro Cesario.

Nació en Buenos Aires, en 1967

¿Desde cúando se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
El acercarme a las distintas lecturas surge después de terminar el colegio secundario. El encontrarme con los libros me dio la posibilidad de sentir un refugio, un lugar que para nada me parecía hostil, más bien intuía que era un lugar que podía habitar.

Los comienzos fueron a pura intuición de lecturas. Más tarde algunos amigos escritores ya me iban pasando a ciertos autores que leía con gran curiosidad, digo curiosidad en el término de ganas de aprender, de escribir, sobre todo eso, de escribir.

¿Cuál o cuáles libros has publicado?
“Esas miradas tristes -un viaje por la Patagonia-”, (novela), 2006, “El humo de la chimenea”, (poemas), Ediciones del Dock, 2009, “Fragor de borrascas”, (poemas), Ediciones del Dock, 2011, “Ciervo negro”, (poemas), Ediciones del Dock, 2012, “Estación de chapas”, (poemas), Ediciones del Dock, 2013, “La última sombra”, Ediciones la yunta, (poemas), 2015, “El bruto muro de la casa propia”, (poemas), Ediciones la yunta, 2018 y “Tonada que no canta”, (poemas), Ediciones la yunta, 2020.

¿Cómo es la vida de un escritor en el interior de la provincia? Ventajas y desventajas a la hora de ser leído  y/o publicado?
Yo vivo en el Conurbano, por lo tanto no puedo responderte esa pregunta, pero supongo por haber hablado y compartido espacios con distintos escritores del interior que el vivir alejado de las grandes urbes tiene sus cosas positivas, los lugares más pequeños generalmente cobijan mejor.

¿Qué es poesía para vos? ¿Cuál es tu humor como poeta y escritor en general?
No sé bien definir qué es y que no es poesía. Si afirmo que la poesía la sostengo en la mirada sobre el otro y en la búsqueda “obsesiva” de la palabra, creo que por ahí va el camino, la senda a seguir está en esa búsqueda de la palabra.

¿Mencioná algunos de tus escritores admirados y el porqué de la elección?
César Bisso, Milton Rodríguez, Daniel Riquelme, Roberto Raschella, Andrés Allegroni, Luis Tedesco, Diego Rodríguez Reis, Cecilia Fresco, Cecilia Collazo, Ces Le Mhyte, Inéz Aráoz, Néstor Groppa, Pedro Centeno, Rubén Guerrero.

El porqué de la elección es porque todos de alguna manera o de otra son orfebres con las palabras y con las imágenes.

¿Cuál es el centro del primero de tus libros?
El centro del primero de mis libros no varía al resto de los demás: está orientado hacia la mirada atenta de captar esas efigies que me despierten el deseo a escribir. Creo que uno está escribiendo siempre el mismo libro, el meollo de la cuestión está en cómo se escarba lo más abisal posible.

¿Formás parte de alguna asociación de escritores?
No.

¿Cuál considerás que es el rol de las asociaciones de escritores?
Supongo que tiene que ser el de estar del lado de los escritores o de aquellos que escriben, no mucho más, con eso para empezar estaría bien.

Los escritores como tantos otros son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; ¿Qué actividades realizás con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores?
Con Roberto Raschella y Daniel Riquelme llevamos adelante la editorial La Yunta, por lo tanto mis libros como los demás libros de los distintos autores los dejamos en algunas librerías y también se los hacemos llegar a otros autores que sabemos que van a valorar el trabajo realizado. También divulgamos en las distintas redes sociales.

¿Cuál es tu búsqueda como escritor, si es que la hay?
La búsqueda está dada en el poder encontrar una voz propia para escribir, sin esa búsqueda la escritura carece de sentido. Y la palabra, siempre la palabra.

¿Qué opinás de los certámenes literarios?
No tengo una opinión formada. Hay serios y de los otros. Lo importante de enviar un libro a un certamen literario es que lo lean, ese es el gran triunfo. Lo demás suma, pero que lo lean a uno me parece que ese tiene que ser el objetivo.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Estoy terminando un nuevo libro de poesía, estoy en la etapa de corrección.

Biografía
Alejandro Cesario nació en Colegiales en 1967.

Publicó:

“Esas miradas tristes – un viaje por la Patagonia”, (novela), 2006,
“El humo de la chimenea”, (poemas), Ediciones del Dock, 2009,
“Fragor de borrascas”, (poemas), Ediciones del Dock, 2011,
“Ciervo negro”, (poemas), Ediciones del Dock, 2012,
“Estación de chapas”, (poemas), Ediciones del Dock, 2013,
“La última sombra”, Ediciones la yunta, (poemas), 2015,
“El bruto muro de la casa propia”, (poemas), Ediciones la yunta, 2018
“Tonada que no canta”, (poemas), Ediciones la yunta, 2020.

Integró la Antología Federal de Poesía de la Provincia de Buenos Aires y algunos poemas fueron publicados en distintas revistas de poesía y diarios culturales.

Dirige junto a Roberto Raschella y Daniel Riquelme, la editorial ediciones la yunta.

Temas
Comentarios
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
El Arte de la Culinaria
Pad Thai Tailandés

Pad Thai Tailandés

Pad Thai (Tailandés), significa “salteado” y, en lo que respecta a la salsa Pad Thai, resulta ser el elemento clave del plato de fideos más famoso de Tailandia que, según registros, surgiera en ése país en la década de 1930.
- Central -
Muestras de Obras en Palermo Puerto

Muestras de Obras en Palermo Puerto

La Comisión de Arte y Cultura del club Palermo Puerto dio a conocer los resultados del Primer Concurso de Manchas “Don Benito Quinquela Martín” realizado el jueves 17 de abril de este año. Cuando el Puerto Quequén se pintó de arte.
Anécdotas
Almafuerte y el Lechero

Almafuerte y el Lechero

Palacios alcanzó gran notoriedad en el ejercicio del periodismo, el cual desempeñaba con gran pasión y vehemencia, generando polémica que no favorecía a los caudillos locales.
Frases y Expresiones
No Dar Bolilla

No Dar Bolilla

Del billar paso al futbol, como no dar pelota: tratar como a un jugador que no recibe pases. En cualquiera de sus variantes- bola, pelota o bolilla- el sentido coincide. No hacerle caso a alguno. Hacer de él un muerto civil.
Columnistas
Más Artículos