Costumbres
Fecha de Publicación:
Palo Enjabonado o Cucaña
Juego infantil y también de adultos. Por lo común tiene lugar en días de fiestas patrias
Palo Enjabonado o Cucaña

Juego infantil y también de adultos. Por lo común tiene  lugar en días de fiestas patrias, pero también en otras festividades, complementando un programa que puede incluir carrera de embolsados, cinchada, etc. El juego consiste en subir a un largo y redondeado palo, de unos cuatro metros aproximadamente y un diámetro de entre quince  y veinte centímetros, el cual se enseba o enjabona. En su parte superior hay colocados uno o más premios, generalmente consistente en golosinas, juguetes, etc., para los chicos. Cuando se trata de grandes hay premios acorde, incluso dinero.

La prueba consiste en tratar de ascender, ya que una sola resbalada  o caída descalifica contra él todo el cuerpo, pero trepando  a fuerza de brazos y piernas. Se festeja la llegada del vencedor, y se bromea con los que van cayendo o resbalando hasta el suelo.

El juego es universal, y desde luego también se le practica en toda América.

Complemento Bibliográfico Referencial

Luis Arturo Domínguez, Venezuela:
Consiste en un largo poste de madera que se clava en el suelo. Se embadurna en su totalidad con sebo o grasa. En el extremo superior se coloca un bolso con dinero o un arete que sostiene diversas clases de objetos, sobre provistos de letreros humorísticos entre los cuales uno esta premiado. El individuo que logre apoderarse de éste, se considera como el triunfador y, por consiguiente, dueño de todo lo que se encuentre en la parte superior de la cucaña.

Los participantes gastan ciertos ardides para subir al palo ensebado. Casi siempre utilizan tierra o un trapo viejo con el cual quitan poco a poco el sebo resbaladizo. Al que desprende el sobre que garantiza el premio se le aplaude y se le conduce en hombros en medio del ms grande entusiasmos.
Diccionario de Juegos Infantiles Latinoamericanos – Corregidor – 1988
Felix Coluccio – María Isabel Coluccio

Temas
Comentarios
Anécdotas
Fui Pichuco

Fui Pichuco

“A usted, en esto... en esto, le va a ir que ni se imagina! ¡Ni se imagina! Usted en este negocio va a ser un misil. Pero tenga cuidado con dos enemigos. Por un lado, la envidia de los demás. Y por el otro, su propio engrupe. No se la vaya a creer”.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Prefijo “per”

El Prefijo “per”

Perdonarnos a nosotros mismos es reconocer nuestros errores. Por este camino de liberación de emociones negativas o de pensamientos limitantes. De construcción con el otro y de empatía, es el camino que nos permite “educar para la Paz”.
- Central -
La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982 a las 0,30 comienza el desembarco de “comandos “ argentinos en Malvinas. En nuestro país la alegría era indescriptible, ya que la recuperación de las islas es una causa nacional que abarca muchas generaciones.
Lunfardo
Atorro

Atorro

De origen incierto. Sobre este término, se creó el término atorrante para designar a la persona que, apartada de la convivencia, se entregaba a la mendicidad y pernoctaba preferentemente en los caños de las obras de salubridad.
Paredes de Canto
Lo Quiero Ya

Lo Quiero Ya

“Los Violadores, Los Redonditos de Ricota y Sumo, de quien se pone en duda su cualidad subterránea, dice que ni la heroína, ni la ginebra, ni las fans, ni Europa, ni la fama, ni el poder han logrado destruirlo. Ni siquiera la filosofía.
Columnistas
Más Artículos