Historietas
Fecha de Publicación:
El Agente Pri –Prí
Personaje de Historias Tangueras – Ediciones Torino
El Agente Pri –Prí

 El vigilante de la esquina fue durante décadas, parte del paisaje porteño. Prácticamente desde que se creó la Policía de la Capital (antecesora de la Policía Federal Argentina), el agente de parada fija en determinada esquina, se hizo tan familiar como el buzón rojo o la garita en los cruces importantes, cuando el semáforo era una jactancia del centro.

El vigilante, el agente, o el “botón” de la esquina, a fuerza de permanencia se hacía amigo del barrio. Era el que miraba para otro lado cuando los pibes jugaban al fútbol en la calle, el que intercedía fraternalmente en las peleas de familias, el que acompañaba a los borrachos de la cuadra a su casa, o se acercaba a la puerta en que  veía luz prendida en la madrugada, por si había algún enfermo. Los vientos de la modernidad se llevaron también al “botón” de la esquina, pero cuando Pri-pri gana la calle, todavía existían en muchos barrios los agentes de facción. Por lo tanto, la caricatura del vigilante no fue más que una recreación de otro perfil porteño.

Como tantos personajes que pueblan la galería de Historias Tangueras, Pri-pri es un policía que conserva las características del modelo real, pero con algunos rasgos que pertenecen exclusivamente al mundo de la ficción. Por ejemplo: la curiosa norma de hablar en verso que practicaban los protagonistas en algunos números, o la indumentaria de los policías que a pesar de desplazarse en automóvil (el autito o la lancha en la jerga del barrio) pertenece a los uniformados de principios del siglo XX. También el lenguaje de Pri-pri es extemporáneo, ya que es una mezcla de porteño arcaico con giros y acento provinciano, como en el habla orillera de 1900.

Por estas peculiaridades, Pri – Pri además de entretener y divertir, tiene un claro sentido evocador de la ciudad que se fue para siempre.

Personaje de Historias Tangueras – Ediciones Torino – 1962

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
Tener Muchos Humos

Tener Muchos Humos

Era que el humo depositaba su hollín en las blancas estatuas de vieja data, y el dicho era: Fulano de tal tiene antepasados con pocos humos. Se fue variando para aquellos que si tenían los bustos con humos, quienes recibieron el mote.
- Central -
Más Tangos y Más Escabio en Febrero

Más Tangos y Más Escabio en Febrero

Los asistentes seguirán disfrutando de una estupenda degustación de exquisitos vinos de verano a cargo del dueño de casa Francisco Offenhenden que nos traerá el Miércoles 05 de Febrero con Tres vinos diferentes.
Identidades
Aguaflorida y Carnaval

Aguaflorida y Carnaval

Fernán Silva Valdés, en la Banda Oriental, cantando- le dice: vos eras criolla... del tiempo del gacho ladeao/ del lazo en el pelo, del percal floreao, y recuerda a las chinas que oliendo a Agua Florida/ se metían en la vida a punta de corazón.
Tango y Milonga
Milonga Sentimental

Milonga Sentimental

“En realidad, mi primera milonga fue Milonga del 900, pero no quise que Manzi la versificara porque me gustaba mucho y aun no confiaba en él: hacía poco tiempo que lo conocía y todavía no era el gran poeta que, a partir de entonces, fue”.
Cánticos Populares
Multipartidaria

Multipartidaria

El espacio autodenominado “Multipartidaria”, era la representación formal que en torno a coincidencias básicas, habían logrado tiempo antes el PJ, UCR, DC, MID y PI; es decir, el grueso del abanico político argentino.
Columnistas
Más Artículos